PUENTE DEL CHURRE
El puente el Churre se situaba en el camino de Alcolea del Río y llevaba hasta Itálica. Este tenía mucho tránsito, pudiéndose acceder a la villa por el Barrio Sevilla, muy conocido en la época.
Cercana al puente, existía una fuente que abastecía de agua a vecinos de la villa, viajeros y animales. Está documentado la existencia de molinos de trigo en sus márgenes.
El puente el Churre se construyó por orden de don Fernando de Alarcón, Bailío de Lora en 1574.
Aún conserva en su estructura trazos de antigüedad, es de construcción romana.
En 1753 el puente estaba muy deteriorado, por lo que se decidió reedificarlo. Las obras se pusieron a cargo de don Bartolomé de Quintanilla, don Alfonso Montalbo y Aguilar y don Manuel del Valle Becerra, interventor y alguacil mayor, no sólo del puente si no de las consecutivas obras que se realizaron en la villa.
Con 99 metros de longitud tenemos una vía consecutiva al puente, esta vía empieza a elevarse casi al llegar al margen derecho del río.
Consta de un ojo con unos sillares de espléndida talla, paralelos y de dos en dos, incluye algunas zonas a disposición de soga y tizón ( referente a la disposición de los ladrillos, alternándose una fila por la parte mas larga en horizontal y otra por la parte mas pequeña).
El pavimento del puente es de guijarros y conserva antepechos( muro que se pone en los lugares altos para evitar caídas) de piedra erosionada. Está provisto de dos tajamares de ladrillo situados en el costado norte, en el que encontramos uno más pequeño alejado de la corriente.
La anchura del puente es de 3,32 metros. Nos muestra un sólo arco que tiene una luz de 10,80 metros. En las dos caras la rosca del arco tienen 33 sillares que miden o,50 x 0,50 metros. Debido a la erosión de la piedra caliza los sillares no son perfectos, viéndose en algunas partes relleno de mampostería.
Así esta construcción nos muestra el paso de los años, guardando celoso miles de historias y sucesos transcurridos. Testigo silencioso de los juegos incansables de muchos niños, confidente de amores, compañero de paseos y sufridor de las riadas.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Sandra Martínez Coca
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
Si el Puente lo mandó construir el bailío Don Fernando de Alarcón en el siglo XVI, ¿cómo dicen después que es de construcción romana?
ResponderEliminar