miércoles, 18 de mayo de 2011

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN


INTRODUCCION
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se encuentra situada en la Plaza de Setefilla de Lora del Río, conocida como la Placita de la Asunción.
Este templo religioso es de estilo Gótico-Mudéjar. Se levantó sobre una antigua Mezquita árabe, en la segunda mitad del siglo XV-XVI.
A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reformas que afectaron a la estructura de la iglesia, fue a mediados del siglo XIX cuando se construyó la torre actual de 50 metros, signo emblemático de Lora del Río. Anteriormente había una torre de dos plantas bastante más baja y la puerta principal, hoy en día tapiada, estaba situada a la espalda del actual recinto del coro, junto a la antigua muralla que rodeaba la Parroquia y la Ermita de la Soledad.

DESCRIPCION

Este edificio consta de tres partes: La Parroquia, una edificación anexa multiuso (salón de actos, almacén...) y la Torre.
La entrada de la Parroquia tiene una portada realizada en ladrillo limpio, decorado con baquetones, labores de lazo, ménsulas, escudos y almena.
La Torre, a su vez, se compone de cuatro cuerpos, la base, la torre, el tambor y el chapitel. La base y la torre son cuadradas. En su tambor, donde su encuentra el campanario, destacamos un mataco (campana en forma de carraca, que se utilizaba como alarma en situaciones de emergencias de la villa). Y en el chapitel, parte más alta terminada en forma de agujas donde anidan las cigüeñas, se observa una fachada realizada en ladrillo limpio y hormigón.
Ya en su interior, accediendo por la puerta principal, nos encontramos una composición de tres naves, dos laterales y una central separadas por pilastras con arcos de medio punto.
La nave central esta alicatada a media altura con azulejos sevillanos típicos de la época. Los techos tienen distintas alturas,destacamos el del centro realizado con vigas de madera artesanal decorado con dibujos incrustados. Al Altar Mayor se accede por un arco de medio punto en el que puede verse una frase en latín que traducida nos dice “Mi casa, la casa que llama a la oración, es de todos, quien pide se lo acepto, quien me encuentre sin buscarme me mostraré”. Su retablo proviene del antiguo convento de las Mercedes, data del siglo XVIII y es de estilo barroco. Consta de tres módulos decorados con pan de oro: en el primer módulo central encontramos a Nuestra Señora de la Asunción , a cada lado están situados San José y San Antonio; en el segundo módulo San Ildefonso y un santo mercedario, y en el último, Dios creador.
A la izquierda del Altar Mayor, se encuentra el retablo de la Virgen del Carmen, donado por la familia Quintanilla en 1963, y en cuyos pies está situada una lápida con los restos de algunos de sus miembros .
A la derecha del Altar Mayor, encontramos el Retablo de la Virgen del Rosario, del que destacan algunas fuentes imposibles de verificar que fue donado por una familia muy poderosa de los años 30, ya que así lo hace creer su especial riqueza. En la parte superior de éste encontramos la representación de Dios Creador en la figura triangular del “Ojo de Dios, que todo lo ve”.
En la parte trasera de la nave central se sitúa el Coro, presidido por un trono y asientos alrededor de él. Éste está cerrado por una cancela de hierro forjado, adornada con angelitos. Para la rehabilitación de éstos querubines se “bautizó” a cada uno de ellos, con el nombre de la familia que aportó el dinero para ello.
En la nave lateral izquierda, encontramos dos capillas:
La Capilla del Sagrario, construida en el año 1958 por Francisco Buiza y actualmente en restauración, encontramos un Altar con la imagen de María Inmaculada de origen barroco( en ocasiones se alterna esta imagen con la Virgen de Fátima), a su lado derecho San Tartesio y a su lado izquierdo San Pascual , ambos alumbrados siempre por una vela. En este Altar es donde se guarda la Eucaristía.
Destacan las vidrieras de colores, una de ellas con la imagen de un arzobispo de la época y un precioso tríptico con imágenes bíblicas.
La Capilla Bautismal, alberga una Pila Bautismal de mármol rojo procedente de Cantabria , hoy en día se encuentra en fase de restauración.
En esta misma nave, al final de la iglesia, encontramos la puerta y el balcón perteneciente a la antigua casa del sacristán, es curioso que figuren dentro de la iglesia, se dice que era para vigilar su interior.
En la tercera nave, a la derecha, hay cuatro capillas:
La Capilla de las Hermandades, encontramos la imagen del Cristo del Perdón, talla de Castillo Lastrucci, la Virgen de los Dolores en su Soledad y Nuestra Señora de las Angustias, todas ellas tallas de Francisco Buiza Fernández y la representación del Santo Entierro talla de Francisco Pinto Berraquero. Esta capilla se restauró hace cuatro años.
La Capilla de la Virgen de Lourdes, en esta capilla que aun no esta restaurada, se encuentran las imágenes de la Virgen de Lourdes, San Blas y San Sebastián (patrón de Lora), ésta última imagen procede del Convento de las Mercedes del siglo XVIII.
La Capilla del Sagrado Corazón, alberga las imágenes del Sagrado Corazón de María, Santa Marta, María Auxiliadora, la Milagrosa y el cuadro de la Salvación de las Ánimas del Purgatorio. Ha sido recientemente restaurada por, siendo, hoy por hoy, una de las más bonitas de la Iglesia.
La Capilla de la Virgen de Setefilla, fue construida en 1890 y restaurada recientemente, destaca su cúpula estilo neogótico, su originalidad, colorido y decoración. Está presidida por la imagen de Ntra.Sra.de Setefilla, cuando la Virgen se encuentra en Lora, y cuando regresa a su ermita se sustituye por un cuadro con su imagen(ya que la actual fue quemada, junto a otras imágenes en la Alameda del Río en 1936.. En los laterales de la capilla están los cuadros de San Francisco y Santa Teresa.
En otra dependencia aparte, se encuentra la Sacristía que fue construida en el Siglo XIX y reformada recientemente, su peculiaridad es una fuente de mármol rojo procedente de Cantabria. Los muebles que la decoran son del año 1818. A la izquierda del mismo esta la Sala Campanito (se dice que es una de las capillas mas antigua de España) y fue Camarín de la Virgen de Setefilla tiene una cúpula sobre pechinas.
Todas las capillas están pasando por un proceso de restauración a cargo de Dña. María Rosa García Sánchez, D. José María Reyes Codina, Dña. Concha Montoto, Dña. Mª Pepa de Leyva y Dña. María Gracia Martínez de Ramírez. Queremos agradecer desde aquí el increíble trabajo que están realizando este grupo de personas, sin ánimo de lucro, sólo con el fin de ver cada día más bonita y cuidada su iglesia.

CURIOSIDADES:
Esta Iglesia es la que acoge a la Virgen de Setefilla cuando no está en la Ermita, orgullo de muchos loreños y loreñas, el periodo de acogida es de un año a dieciocho meses, cada cinco años si no hay alguna petición por parte del pueblo.
En el mes de Septiembre se celebra la Novena al culto de la Virgen ,y el ocho del mismo mes es su Romería, haciendo el camino sí esta en la Ermita, y saliendo en procesión, si está en el pueblo.
Autores Alumnas-Trabajadoras: Dña. Carmen Rueda Tato, Dña. Eva María Fernández del Valle.

AGRADECIMIENTOS:
Queremos dar las gracias de una manera muy especial a Dña.Mª Rosa García Sánchez y a D.José Mª Reyes Codina, por su acogida, por sus explicaciones, por su tiempo y sobre todo por disfrutar manteniendo uno de los monumentos religiosos más importantes del Patrimonio Cultural de Lora del Río. Vuestra labor y la de vuestro equipo, entre los que se encuentran Dña Concha Montoto, Dña. Mª Pepa de Leyva y Dña Gracia Martínez, es de un valor incalculable y deseamos que siempre sea recordado. Muchas gracias.


BIBLIOGRAFÍA:

-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.santoentierromagnolora.blogspot.com
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario