En este blog podrán tener toda la información sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Lora del Río. Es un inventario realizado, con mucho esfuerzo, por los alumnos-trabajadores del TE Matallana Turismo Sostenible.
miércoles, 18 de mayo de 2011
PALACIO DEL BAILÍO
El Palacio de “El Bailío” lo podemos encontrar situado en la C/Blas Infante, ocupando la finca nº14 de la localidad durante el siglo XVIII y XIX, hoy por hoy, responde a la casa nº20 de esta misma calle, la cuál la encontramos en el casco antiguo de Lora del Río.
Se llamaba Palacio Bailío porque era el nombre que recibía la persona que en él residía durante el siglo XVIII y principio del siglo XIX, fecha en la que gran parte del Palacio fue demolido. El Bailío (Prior), era la máxima autoridad de un convento, el cuál era el Gobernador de nuestra villa.
El edificio constaba de dos plantas. La fachada, de grandes dimensiones, responde en la actualidad a tres edificios con diferentes funciones cada uno de ellos: antiguo juzgado de Lora del Río, que es la actual Casa de la Cultura; antiguo granero: que es Sala de Exposiciones de la localidad; y el Centro de Profesores. Toda la fachada era característica propia de una típica casa señorial del siglo XVIII. A su entrada, encontrábamos un gran y amplio zaguán, el cuál desembocaba a un gran patio, del que salían las diferentes dependencias del Palacio. A su vez, se complementaba con un granero, y varios corrales que comunicaban al Palacio con la calle Dolores Montalbo, vía en la que encontrábamos una gran muralla que cercaba la población. A la parte superior del Palacio se accedía a través de una gran escalera de mármol blanco, que nos comunicaba con otras dependencias y habitaciones del Palacio.
Actualmente, en el Centro de Profesores, se conserva una gran parte de: solerías, ventanales, cristaleras, maderas y puertas de las que constaba.
El Prior alternaba aquí, las funciones de morada, con las económicas, aunque estas fueron muy escasas, ya que se reunía y tomaba sus decisiones, bien en la Iglesia Santa Cruz o en la Parroquial (Iglesia de la Asunción). En muy pocas ocasiones se utilizó como ayuntamiento, sólo mientras se construían nuevas casas capitulares.
La parte del granero, servía para almacenar alimentos: trigo, productos agrícolas etc... Éste, por su función, debía estar bien aireado y con zonas de luz para la total conservación de los alimentos. El granero también se dividía en dos plantas que en su interior se separaban en dos naves. En la planta baja , se situaba una dependencía con tragaluz, para la total conservación de los alimentos. En la parte superior, se abrían dos grandes ventanas rectangulares y adinteladas, que servían para airear lo almacenado.
El Palacio, por su localización, se encontraba situado en la principal vía de comunicación de la localidad, la cuál era bastante estrecha. De ahí, que los obreros realizaban las labores de carga y descarga de los alimentos por la parte trasera, situada en la calle Dolores Montalbo.
Al estar situado el Palacio en la arteria principal de comunicación de la localidad, accedíamos a la Iglesia Prioral a través de la calle San Juán. En ésta zona de la localidad residían las familias más adineradas de la época, como los Quintanilla, que residiendo frente al Palacio mandaron construir su propio hospital con Capilla privada.
El hospital se construyó fronterizo al Palacio en la actual calle Dolores Montalbo, popularmente, conocída por todos los loreños con el nombre de “la calle hospital”. La Capilla privada, llamada San Bartolomé se construyó al lado de la casa de los Quintanilla.
En el siglo XVII se fundó el Convento de los Mercedarios, manteniendo su iglesia hasta los años 40 del mismo siglo.
Cuentan los vecinos que en esta calle, en la conocída “casa Juanito”, hubo una confitería que hacía unos dulces exquisitos, y que en la casa del juzgado, en la que residió el Doctor Nieto, se instaló el Casino de la Amistad. Ya en la acera de enfrente, existieron viejas dependencias del convento, las cuales fueron convertidas en tabernas y billares. También se dice que donde es hoy la casa de Antonio Guillén (junto a la heladería), estaba la Capilla de San Bartolomé.
Actualmente, se conserva gran parte del Palacio, dividida en tres edificios con diferentes funciones como hemos apuntado anteriormente. Aunque no todas ellas son accesibles turísticamente, se pretende que en un futuro la Sala de Exposiciones albergue el Museo Arqueológico de Lora del Río.
Autor Alumna-trabajadora:Verónica Buzón Fernández
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro de Profesores de Lora del Río. A todos sus miembros, por cedernos sus instalaciones, imágenes y sabiduría. En especial por la humildad de algunos de ellos, los cuales no desean que se publiquen sus nombres.
Gracias.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.culturaloradelrio.es
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario