Los loreños en tiempos de postguerra vivían en el campo, en chozas o en pequeñas casas no muy lejanas unas de otras. En ocasiones vivían formando grupos de familias emparentadas.
Los padres se ocupaban de alimentar a la familia y los hijos contribuían con su trabajo a la economía familiar.
ALIMENTACIÓN
El desayuno consistía en tostadas, migas de pan o de harina, o leche migada con pan.
El almuerzo era frecuente el guiso de arroz, las papas guisadas o fritas.
La cena excepto en ocasiones especiales era siempre la misma: cocido preparado en un barreño del que comían todos.
Para el postre contaban con el queso de elaboración propia.
La producción de los tomates y pimientos en los huertos, era mayor que el consumo, los guardaban en botes bien tapados y para que no se estropeasen untaban aceite en su cuello.
Para conservar las patatas, se echaban en el suelo y las cubrían con una planta herbácea que se llama "mastranzo".
Se aprovechaba todo lo que la tierra daba, como el espárrago, collejas, tagarninas, cardillos, vinagretas,......
La base fundamental de alimentación era el cerdo. Cíclicamente se hacia la matanza , dándole un golpe en la frente para matarlo.Se aprovechaban todas sus partes para hacer embutidos y jamones, que había que untarlos de sal, y el tocino salado se guardaba en cajones.La parte del cerdo que no valía para alimentarse era la vejiga, pero le daban una utilidad, la secaban , la ponían en un cacharro y era una estupenda zambomba.
Los melones de invierno duraban todo el año, se conservaban echados en trigo, paja o colgados en las vigas en una especie de cestas hechas de cuerda.
Las familias iban llevándose pan durante todo el año de la panadería, y cuando recogían la cosecha, lo pagaban con trigo.
INDUMENTARIA
No tenían calcetines, cubrían sus pies con "pedales", (tela de lona que iba atándose con cuerdas hasta la rodilla).
Los zapatos eran albarcas hechas con goma de las ruedas de los coches. Más tarde se impusieron las alpargatas que tenían la suela de goma y el resto de lona militar.
Los pantalones eran de pana o de patén, cuando se rompían se les echaba un remiendo.
Como abrigo se usaban las pellizas de borras y si llovía se ponían un capote de hule.
La ropa interior de los hombres era un mono, confeccionado con tela de lona de saco y abierto con 4 botones. En la parte de atrás llevaba otra abertura para hacer sus necesidades.
La cabeza la llevaban cubierta por una bilbaína, un sombrero de paja, una mascota o un sombrero de ala ancha.
EDUCACIÓN
Los niños que vivían en el campo no podían ir a la escuela por lo que se encargaban de su educación los padres o parientes. Algunos maestros acudían a los campos a enseñarlos; los niños se reunían en un chozo y allí aprendían a leer, escribir y las 4 reglas matemáticas.
Los maestros normalmente se trasladaban en bicicleta, cobraban 25 céntimos al día por niño y las familias también los invitaban a comer. No todos los días estos niños podían acudir a formarse por que tenían que cuidar el ganado, recolectar frutos, etc...
HIGIENE Y SALUD
No había cuartos de baños, las necesidades se hacían en un cubo o directamente en el campo, se limpiaban con terrones de tierra, piedras o manojos de hierbas.
En verano se bañaban en los ríos y arroyos, en invierno calentaban agua y se lavaban por partes con un cubo.
A los niños los pelaban a rape dejándoles a todos un flequillo para prevenir los parásitos y la sarna.
En todas las casas había OKAL que era un antipirético que servía parar todos los males y cuando esto no hacía efecto entonces acudían a el médico.
Para las indigestiones tomaban purgantes que limpiaban el estómago; los purgantes eran “ aceite de ricino” o “ agua de Carabaña”.
CASAMIENTOS
Lo primero que tenía que hacer el muchacho que pretendía a una muchacha era hablar con el padre de ella, y así ya podían pelar la pava o bien en la puerta del chozo o dentro siempre con la madre de ella delante.
La madre de la novia siempre tenía que acompañar a la pareja cuando iba de paseo.
Cuando se casaban se les proporcionaban o una habitación del chozo o se les hacia un chozo al lado.
El ajuar que siempre aportaba la novia era reunido por la madre de esta durante años, en algunos casos desde que nacía la niña.
DIVERSIÓN
Las noches de invierno solían ser alrededor de una candela. Allí se jugaba a las cartas, al burro, etc...Mientras otros leían novelas por fascículos. También se contaban chistes , historias, cantaban o contaban poesías.
Se jugaba a piola ( consiste en saltar por lo encima de alguien encorvado) y también a las prendas (la gente se iba quitando prendas o bien daban un beso a uno de los presentes).
Se celebraban los Reyes Magos aunque con juguetes muy modestos como pelotas de trapo o caballitos de cartón. Las niñas se divertían haciéndoles ropas a sus muñecas de trapo.
Cuando la comunidad lo consideraba se hacían bailes avisando a músicos para pasar un rato agradable. Como costumbre se colgaban candiles en las puertas para alumbrar la fiesta.
Solo bailaba quien supiera o quien tuviera novia. Los solteros para bailar debían pedir permiso al novio.
A veces también se recurría a músicos para cantar serenatas a las chicas que se pretendía o a las novias.
Un caso especial donde poder divertirse era la feria pero como había poquito dinero solo se gastaban una media de 2 ó 3 pesetas. Normalmente daban muchas vueltas y acababan comprando turrón y coco o algún instrumento útil como navajas y cuchillos.
Para trasladarse de un sitio a otro lo normal era utilizar mulos, burros o caballos, también carros o a pie.
Eran tiempos difíciles pero se llevaban con esfuerzo y alegría.
Autor Alumna-Trabajadora: Carmen Franco Flores.
Bibliografía:
Manuela Castillo Soler. www.loradelrio.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario