En este blog podrán tener toda la información sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Lora del Río. Es un inventario realizado, con mucho esfuerzo, por los alumnos-trabajadores del TE Matallana Turismo Sostenible.
miércoles, 18 de mayo de 2011
MERCADO DE ABASTOS Y PLAZA DE ANDALUCÍA
Hasta principios del siglo XX no había Mercado de Abastos en Lora.
La idea de la construcción de un Mercado de Abastos, debió de surgir a mediados del siglo XIX. Por entonces entre los años 1820 y 1823 se construyen en Sevilla los mercados de la Encarnación y de Triana. Otras localidades más aventajadas, también realizan la construcción de sus respectivos Mercados de Abastos.
El mercado diario de Lora se celebraba en la calle principal (La Roda), plaza de la villa y calles aledañas.
Como en otros pueblos y ciudades, la mercancía estaba expuesta al público en el suelo y sin condiciones higiénicas. Donde se encuentra situado actualmente el banco Banesto había dos carnicerías, enfrente de la Plaza de Andalucía se vendía el pescado. La fruta y hortaliza se vendía en la Plaza del Reloj, en horas matinales. Las vacas y cabras eran ordeñadas en las puertas de las casas. El pan lo llevaban los panaderos a domicilio.
Hasta el 1900 esta cuestión, no es abordada en el Ayuntamiento, año en el que se presenta un primer proyecto, que fue abandonado momentáneamente debido a las dificultades económicas.
Más tarde, en 1909, habiendo las mismas dificultades económicas, en la sesión celebrada el 22 de agosto, se acredita al alcalde, para pedir la opinión a personas representativas del pueblo.
Se forma una sociedad anónima para la construcción del Mercado. A cambio, el Ayuntamiento se comprometía a ceder a dicha sociedad los beneficios económicos del Mercado, hasta que se pudiera pagar la construcción.
En la misma sesión, se autoriza al alcalde a nombrar arquitecto, siendo elegido el sevillano Aníbal González Álvarez-Osorio, el cual es el principal referente del regionalismo andaluz de principios del siglo XX.
Combinó diferentes estilos, usando materiales tradicionales. Siempre aportó un toque personal y sevillano a todos sus edificios.
El arquitecto realizó el proyecto y lo presentó al Ayuntamiento a finales del mes de noviembre de 1909.
El Ayuntamiento lo sacó a subasta, ganando la licitación Lorenzo Santos Troya, gerente de la sociedad constructora del Mercado de Abastos, por la cantidad de 72.000 pts.
La adquisición del solar para la construcción del Mercado de Abastos se realizó comprando tres casas. Dichas casas se encontraban situadas en la parte posterior del convento de los Mercedarios, situado donde hoy día está la Plaza de Andalucía; se compraron por la cantidad de 13.050 pts, cantidad que ya estaba incluida en el proyecto.
En marzo de 1910 comenzaron las obras, concluyéndose cinco meses más tarde. El día 11 de agosto, Aníbal González, como arquitecto, certifica que la obra había sido terminada.
El Mercado de Abastos, es un edificio con una arquitectura cuya línea dominante es la horizontal, sobre la cual se dispone una decoración donde la línea recta da paso a la línea curva.
Es de estilo modernista, destacando la parte superior que recuerda al estilo barroco por sus líneas curvas.
Es un bello edificio caracterizado por unos pocos elementos repetidos hasta el infinito.
El edificio está exento, sin edificaciones adosadas, para facilitar el traslado de mercancías y la conveniente ventilación del mismo.
Tiene una sola planta de forma poligonal de seis lados, aunque en realidad es un gran rectángulo. Su longitud es de 48,52 metros y su anchura es de 17,19 metros, ocupa una superficie total de 870 m2.
Esta limitado por un muro de cerramiento de gran altura, dispone de cuatro puertas y 54 ventanas, todas ellas provistas de persianas construidas de ladrillos para una perfecta ventilación del recinto. La puerta principal, situada en el lado oriental, se halla dividida en tres partes por medio de dos columnas de mármol. Cada parte esta cerrada independiente por medio de una verja de hierro forjado de líneas sencillas. Las demás puertas se encuentran situadas una en el lado posterior y las otras dos, una a cada lado del edificio.
La puerta principal se decora con columnas de mármol, dintel y arco de medio punto. Dentro de cual encontramos, el escudo de la población y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, todo esto está realizado en azulejo sevillano.
El interior está constituido por naves adosadas a los muros laterales y por una nave central aislada. Estas naves contienen los puestos de venta. Los mostradores y tabiques de separación entre los puestos, están alicatados con azulejo blanco. Los principales puestos de venta tienen sótano.
En la parte posterior del Mercado se proyectan dos departamentos simétricos y cerrados, uno de ellos destinados a oficinas, administración control de calidad, etc. y el otro para el guarda del edificio.
Los muros que forman el recinto son de ladrillo. La cimentación está compuesta de mortero , restos de ladrillo, cal y arena.
El pavimento es de cemento. El desagüe del mismo se hace, con la pendiente necesaria para la correcta evacuación de agua. La cubierta es de teja plana sobre bóveda de ladrillo y hierro.
Con el paso del tiempo el edificio ha sufrido una serie de reformas, destaca la realizada en 1950 con la construcción en la nave central de una armadura de hierro y la apertura de la puerta trasera. En 1967 se le dotará de un zócalo de tirolesa a los bajos del edificio, en su parte externa, por encontrarse en mal estado.
Con la construcción del Mercado de Abastos se cerró una parte muy importante en la evolución urbana de Lora.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Carmen Franco Flores
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro de Profesores de Lora del Río. A todos sus miembros, por cedernos sus instalaciones, imágenes y sabiduría. En especial por la humildad de algunos de ellos, los cuales no desean que se publiquen sus nombres.
Gracias.
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario