En este blog podrán tener toda la información sobre el Patrimonio Cultural y Natural de Lora del Río. Es un inventario realizado, con mucho esfuerzo, por los alumnos-trabajadores del TE Matallana Turismo Sostenible.
miércoles, 18 de mayo de 2011
AYUNTAMIENTO DE LORA DEL RÍO
Descripción del Monumento.
Es la casa Consistorial que está situada en la Plaza de España, más conocida por los Loreños como Plaza del reloj, se encuentra en el casco antiguo de Lora del Río, junto a la c/Federico García Lorca, c/Blas Infante, c/San Juan y c/Juan Quintanilla.
Es un edificio barroco andaluz del siglo XVIII. Su construcción duró 30 años debido a los problemas económicos del pueblo en aquel tiempo. Concluyó su obra en 1761.
Este edifico dieciochesco consta de dos cuerpos o plantas articuladas dividido en cinco módulos por pilastras cajeadas. Tiene una fachada realizada en piedra y hierro forjado, con mucha ornamentación labrada en barro cocido.
El primer cuerpo del edificio se compone de una portada adintelada en el módulo central, con dos columnas de mármol con capiteles toscanos. Desde sus pilastras se arquea un vano de medio punto donde encontramos un alfiz con decoración mixtilínea que rodea el escudo del pueblo. En este escudo labrado en piedra se puede apreciar un laurel con una corona de oro y una bordadura con el lema “Axati”, haciendo alusión al nombre de la villa en el Imperio Romano. Está situado sobre un papel-piedra apergaminado sobre una cruz de Malta. El laurel es un elemento muy destacable en el escudo, ya que al pueblo de Lora se le conocía en tiempos árabes como “Al Laura”, que significa en árabe laurel.
El primer cuerpo o planta baja también tiene dos ventanas con hierro forjado, situada una a cada lado de las columnas de mármol.
El segundo cuerpo o planta alta está mucho más elaborado, con decoración propia del barroco andaluz del siglo XVIII. Este estilo dieciochesco hace especialmente atractivo y original a este edificio por su buena conservación. Este cuerpo a diferencia del primero, consta de cinco balcones, uno por cada ventana. Estos balcones son de hierro forjado con sus típicos adornos o bordaduras en forja andaluza y bolas de bronce a cada extremo de la reja de cada balcón. Justo encima de cada ventana abalconada se observan medallones con una exquisita decoración con motivos vegetales, todo ello hecho en barro cocido.
Su balcón central es el principal. Éste se constituye por dos columnas salomónicas de ladrillo, muy llamativas por su forma en espiral, y capiteles con decoración vegetal. Encima de los capiteles podemos observar unas volutas que adornan la parte superior de la fachada. Sobre este balcón principal se encuentra el escudo real de Carlos III también adornado con motivos vegetales donde podemos observar la fecha de la finalización del edificio. El escudo culmina en dos volutas estilizadas que sujetan un pequeño jarrón.
En la parte derecha del edificio se encuentra la torre del reloj con su campanario,dato curioso, ya que no era común en los ayuntamientos de aquel tiempo.
Su primer cuerpo está formado por pequeños arcos con una cornisa volada que sirve de asiento al campanario. Éste está articulado por pilastras toscanas con balcones de medio punto y una ménsula. El segundo cuerpo tiene la planta cuadrada con arcos de medio punto y molduras mixtilíneas. La torre se corona con un tambor poligonal, una cubierta abovedada decorada con cerámica y una cruz de cerrajería rematada con una veleta.
Este edificio tiene otro adosado en su extremo derecho. A pesar de las alteraciones que ha tenido, todavía conserva el antiguo muro de su construcción inicial.
En su parte baja posee una ventana con dos portadas. La más amplia es la que tiene acceso a un patio interior. Tuvo la función de almacén, resto del cual son los sótanos que encontramos bajo el patio. Actualmente se encuentra ubicada el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Lora.
En la planta alta se observa dos ventanales con un balcón corrido que se une al del ayuntamiento. En el friso encontramos un escrito en latín haciendo referencia a un versículo bíblico del Evangelio de Lucas, donde dice: “BENEDICTUS DOMINUS DEUS ISRA EL QUIA VISITAVIT. ET FECIS REDEMTIONEM PLEBIS SUAE SN. LUCAS CAPI.1. V68”. En castellano leemos “Bendito el Señor Dios de Israel porque visitó y redimió a su pueblo”. Debajo de esta inscripción, ya en la planta baja, se puede contemplar un cuadro hecho con azulejos típicos sevillanos donde se observa arte religioso. En este caso se trata de una imagen católica de la Trinidad del siglo XIX.
Por la portada adintelada del primer cuerpo del edificio se accede a su interior,que consta de un zaguán con el techo abovedado. A la izquierda encontramos una puerta que conduce a un salón abovedado, muy modificado en la actualidad, donde se encontraba la cárcel del pueblo en aquel tiempo. Para el acceso al segundo piso observamos unas escaleras en las cuales encontramos un descansillo donde se puede admirar el techo abovedado de media naranja con una abundante decoración vegetal realizada con yeso.
En las pechinas se encuentra esta misma decoración rematada con una especie de corona donde se representan un haz de espigas, un cuerno representando la abundancia, una balanza y una espada haciendo alusión a la riqueza y a la prosperidad.
En el segundo piso se ha perdido la decoración ornamental en yeso. Aunque todavía quedan restos de espacios abovedados.
En este edificio se conserva algunas puertas y mobiliario del siglo XVIII. El tipo de carpintería más frecuente es la peinacería, con trazos en zig-zag, aunque destaca por su belleza y elaboración las lacerías y dibujos que nos transporta al arte mudéjar. Este estilo realiza la decoración sobre una estrella con entalladuras de formas vegetales, como se puede ver en las puertas del despacho del alcalde, incorporándose además en el centro de cada hoja un castillo y un león rampante.
Autor Alumno-Trabajador: D. Luis Pastor de Haro
AGRADECIMIENTOS:
-Al Ayuntamiento de Lora del Río, en especial a la Concejalía de Hacienda y Desarrollo, sin la cuál no existiríamos.
-Al Centro de Profesores de Lora del Río. A todos sus miembros, por cedernos sus instalaciones, imágenes y sabiduría. En especial por la humildad de algunos de ellos, los cuales no desean que se publiquen sus nombres.
Gracias.
BIBLIOGRAFÍA:-Revista de Estudios Locales de Lora del Río Nº8.
-Arquitectura Civil del Siglo XVIII en Lora del Río.M Fernández Martín. Edición:1988.
-www.culturaloradelrio.es
-www.loradelrio.es
-www.wikipedia.org
MERCADO DE ABASTOS Y PLAZA DE ANDALUCÍA
Hasta principios del siglo XX no había Mercado de Abastos en Lora.
La idea de la construcción de un Mercado de Abastos, debió de surgir a mediados del siglo XIX. Por entonces entre los años 1820 y 1823 se construyen en Sevilla los mercados de la Encarnación y de Triana. Otras localidades más aventajadas, también realizan la construcción de sus respectivos Mercados de Abastos.
El mercado diario de Lora se celebraba en la calle principal (La Roda), plaza de la villa y calles aledañas.
Como en otros pueblos y ciudades, la mercancía estaba expuesta al público en el suelo y sin condiciones higiénicas. Donde se encuentra situado actualmente el banco Banesto había dos carnicerías, enfrente de la Plaza de Andalucía se vendía el pescado. La fruta y hortaliza se vendía en la Plaza del Reloj, en horas matinales. Las vacas y cabras eran ordeñadas en las puertas de las casas. El pan lo llevaban los panaderos a domicilio.
Hasta el 1900 esta cuestión, no es abordada en el Ayuntamiento, año en el que se presenta un primer proyecto, que fue abandonado momentáneamente debido a las dificultades económicas.
Más tarde, en 1909, habiendo las mismas dificultades económicas, en la sesión celebrada el 22 de agosto, se acredita al alcalde, para pedir la opinión a personas representativas del pueblo.
Se forma una sociedad anónima para la construcción del Mercado. A cambio, el Ayuntamiento se comprometía a ceder a dicha sociedad los beneficios económicos del Mercado, hasta que se pudiera pagar la construcción.
En la misma sesión, se autoriza al alcalde a nombrar arquitecto, siendo elegido el sevillano Aníbal González Álvarez-Osorio, el cual es el principal referente del regionalismo andaluz de principios del siglo XX.
Combinó diferentes estilos, usando materiales tradicionales. Siempre aportó un toque personal y sevillano a todos sus edificios.
El arquitecto realizó el proyecto y lo presentó al Ayuntamiento a finales del mes de noviembre de 1909.
El Ayuntamiento lo sacó a subasta, ganando la licitación Lorenzo Santos Troya, gerente de la sociedad constructora del Mercado de Abastos, por la cantidad de 72.000 pts.
La adquisición del solar para la construcción del Mercado de Abastos se realizó comprando tres casas. Dichas casas se encontraban situadas en la parte posterior del convento de los Mercedarios, situado donde hoy día está la Plaza de Andalucía; se compraron por la cantidad de 13.050 pts, cantidad que ya estaba incluida en el proyecto.
En marzo de 1910 comenzaron las obras, concluyéndose cinco meses más tarde. El día 11 de agosto, Aníbal González, como arquitecto, certifica que la obra había sido terminada.
El Mercado de Abastos, es un edificio con una arquitectura cuya línea dominante es la horizontal, sobre la cual se dispone una decoración donde la línea recta da paso a la línea curva.
Es de estilo modernista, destacando la parte superior que recuerda al estilo barroco por sus líneas curvas.
Es un bello edificio caracterizado por unos pocos elementos repetidos hasta el infinito.
El edificio está exento, sin edificaciones adosadas, para facilitar el traslado de mercancías y la conveniente ventilación del mismo.
Tiene una sola planta de forma poligonal de seis lados, aunque en realidad es un gran rectángulo. Su longitud es de 48,52 metros y su anchura es de 17,19 metros, ocupa una superficie total de 870 m2.
Esta limitado por un muro de cerramiento de gran altura, dispone de cuatro puertas y 54 ventanas, todas ellas provistas de persianas construidas de ladrillos para una perfecta ventilación del recinto. La puerta principal, situada en el lado oriental, se halla dividida en tres partes por medio de dos columnas de mármol. Cada parte esta cerrada independiente por medio de una verja de hierro forjado de líneas sencillas. Las demás puertas se encuentran situadas una en el lado posterior y las otras dos, una a cada lado del edificio.
La puerta principal se decora con columnas de mármol, dintel y arco de medio punto. Dentro de cual encontramos, el escudo de la población y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, todo esto está realizado en azulejo sevillano.
El interior está constituido por naves adosadas a los muros laterales y por una nave central aislada. Estas naves contienen los puestos de venta. Los mostradores y tabiques de separación entre los puestos, están alicatados con azulejo blanco. Los principales puestos de venta tienen sótano.
En la parte posterior del Mercado se proyectan dos departamentos simétricos y cerrados, uno de ellos destinados a oficinas, administración control de calidad, etc. y el otro para el guarda del edificio.
Los muros que forman el recinto son de ladrillo. La cimentación está compuesta de mortero , restos de ladrillo, cal y arena.
El pavimento es de cemento. El desagüe del mismo se hace, con la pendiente necesaria para la correcta evacuación de agua. La cubierta es de teja plana sobre bóveda de ladrillo y hierro.
Con el paso del tiempo el edificio ha sufrido una serie de reformas, destaca la realizada en 1950 con la construcción en la nave central de una armadura de hierro y la apertura de la puerta trasera. En 1967 se le dotará de un zócalo de tirolesa a los bajos del edificio, en su parte externa, por encontrarse en mal estado.
Con la construcción del Mercado de Abastos se cerró una parte muy importante en la evolución urbana de Lora.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Carmen Franco Flores
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro de Profesores de Lora del Río. A todos sus miembros, por cedernos sus instalaciones, imágenes y sabiduría. En especial por la humildad de algunos de ellos, los cuales no desean que se publiquen sus nombres.
Gracias.
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE SETEFILLA
INTRODUCCION
La iglesia Prioral de Nuestra Señora Santa María de Setefilla, conocida como Ermita de Setefilla, es un templo católico.
El poblado donde esta situado tuvo sus orígenes en la Edad Media (entre Siglo V y el Siglo XV) cuando Setefilla (poblado) se convirtió a partir del 711 en fortaleza. Después de la conquista de Fernando III, este la cedió al Priorato de la Orden de San Juan o de Malta, en premio de la ayuda prestada al rey en la conquista, que la convertiría posteriormente en bailía.
La Bailía incluía en su periferia siete plazas o fortalezas sujetas a la autoridad de un Baílio: las villas de Setefilla y Lora del Río con sus castillos, los lugares de Almenara, Peñaflor, Malapiel, Algarin y Alcolea. Este hizo que la Bailía llevara al principio el nombre de Sietefilas, en clara alusión a las siete sedes del señorío sanjuanista.
El primer templo setefillano fue construido por la Orden de San Juan en 1282, este debió ser mas pequeño que el actual, pero situado en el mismo lugar. Con el paso del tiempo se realizaron una serie de reconstrucciones como la que tuvo lugar en 1712, por derribo a causa de un huracán y esto ha modificado el primitivo templo (hecho que hace difícil imaginar como era antes), pero se ha conseguido la permanencia de la iglesia en el mismo lugar, desde el Siglo XVI hasta nuestros días.
DEFINICIÓN
El actual Santuario se encuentra en la sierra, tiene tres naves separadas, la central se separa de las laterales por cinco arcos de medio punto los cuales descansan en cuatro pilares cubiertos de madera.
La capilla mayor tiene un tramo cubierto con cúpula sobre pechinas decoradas a principios del Siglo XVIII con pinturas azuladas, y otro con bóveda de cañón (recientemente restaurada por Antonio Cardoso, artesano de Mairena del Alcor).
El Altar Mayor data de 1730 y presenta un solo cuerpo con pilastras invertidas y columnas salomónicas rematado por un ático. En el Altar Mayor hay placa mármol en la pared en memoria de los hermanos mayores asesinados en los sucesos del 1936.
La mesa del altar es de mármol rosa y decorada por alegorías marianas, está fechada en 1737.
La imagen titular, Nuestra Señora de Setefilla, se encuentra en un camarín octogonal y es copia fiel de Agustín Sánchez Cid, de una talla gótica (el camarín no es accesible, salvo excepciones muy especiales autorizadas por la Junta de Gobierno y el Rector del Santuario que es el párroco de Ntra.Sra.de la Asunción. También se sitúan en el retablo, las esculturas de Santa María Egipciaca (patrona de las mujeres penitentes) y San José ambas imágenes se encuentran en restauración. El retablo lateral izquierdo es obra de principio del Siglo XIX, y la escultura de su titular es San Antonio de Padua de mediados del Siglo XVII (es la imagen más valiosa y antiguo de Lora) al lado se encuentra el cuadro del Cristo de la Divina Misericordia, restaurado hace poco. Alrededor de la iglesia, en la pared cuelgan VITORES, estos son cuadros que hacen los gremios en acción de gracia por haber estado la Virgen en el pueblo, en ellos se nombra el favor por el que se le da gracia a la Virgen. Los gremios son seis: el Gremio de la Hermandad, Artesano, Labradores, Agricultores, Juventud y Clero.
En una de las dependencias del templo , se sitúa una pintura de la Sagrada Cena con la inscripción “Este cuadro fue donado por el rey Juan Román, siendo prior de esta casa. Año 1614”y un cuadro de la Virgen alumbrada por una vela. Entre las piezas de orfebrería destaca un Cáliz de plata, realizado en Marila y fechado en 1787.
La Orden de San Juan dedicó su templo a la figura de Nuestra Señora de la Encarnación y para presidirlo, ordenó hacer a principios del siglo XIV una imagen de madera labrada de 71 cm. de altura.
La Virgen aparecía sentada sosteniendo al niño con una mano. Ambas imágenes, eran de finos rasgos góticos de madera. La Virgen llevaba el manto pintado de azul con estrellas y el vestido rojo con destellos dorados, su cabello era entonces rubio y calzaba unos zapatos negros con forma puntiaguda.
Con el paso de los siglos, Nuestra Señora de la Encarnación ha cambiado de nombre, será vestida siguiendo la moda de la época, aunque para ello se cambiará de posición su mano derecha situándola delante para sujetar al niño. Este niño fue sustituido por otro y fue regalado al Convento de Madres Mercedarias que se lo llevaron al Convento de la Merced en la calle Góngora de Madrid (donde se encuentra actualmente) y es venerado con el nombre de “Niño Jesús del Dolor”, porque había sido separado de su Madre. La imagen de la Virgen fue destruida en los sucesos de 1936 con el comienzo de la guerra civil española, siendo quemada en la Alameda del Río, junto con otras imágenes. El 8 de Septiembre de 1938 fue presentada la nueva Imagen de la Patrona, que fue costeada por todo el pueblo, coronada en 1987.
Ya en el exterior, además de ver placas conmemorativas hay otra puerta, llamada “Puerta de la Salvación” y por encima de ella hay un azulejo que representa “La Anunciación a la Virgen”.
INICIO AL CULTO DE LA VIRGEN
El momento culminante del culto local se realizaba el 25 de Marzo en el pueblo de Setefilla.
Las dos asas fijas en la peana indicaban que tenían por costumbre sacar en procesión la imagen por las calles del pueblo. Algo ocurrió en aquellos tiempos que arraigó aún mas la devoción por la Virgen de la Encarnación. Se dice que hubo hechos extraordinarios, “milagros”. De este modo se explica que el culto traspasara los límites del poblado para implantarse en Lora del Río.
La devoción había transcendido a Lora del Río, según el acta del Cabildo “ yendo año tras año en procesión desde el pueblo a Nuestra Señora de Setefilla”, el día de la Encarnación de Nuestro Señor.
El hecho de que Lora se convirtiera en promotora principal del culto hizo que cambiara el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación a Nuestra Señora de Setefilla, refiriéndose a ella con el nombre del lugar en que se veneraba.
EL CAMINO DE LA VIRGEN
Mas de cinco siglos transcurre la vinculación entre Setefilla y Lora. La transformación sufrida por el pueblo de Lora en estas últimas décadas ha sido grande, por ello ha cambiado el acceso al Santuario.
Este itinerario ha incluido siempre unas paradas, en las llamadas “Cruces”, la única parada en que coinciden los tres caminos es la “Cruz de la Legua”. El camino de la Virgen, según los Archivos de la Hermandad fueron tres: el Primitivo, el Antiguo y el Actual.
*Camino Primitivo:
Partía desde la Cruz de la Higuerilla hacia el Palmar de Albadalejo (situado entre las calles de Sta.Catalina, Roda Arriba y calle de Alcántara) en dirección al actual cementerio, se bifurcaba en Las Lagunas, cruzaba los Arrollos del Gato y Gordolovar, pasaba por la casa de Gordolovar y salia derecho a la Cruz de la Legua a través del Chaparral de Sancha, cruzando los Arroyos de Aguas Buenas y del Santero hasta llegar a Los Montoncitos.
Se cree en este trayecto ya que es el que unía al poblado de Setefilla con el pueblo de Lora.
Para confirmar esta hipótesis hay que hacer mención de la existencia y situación en la antigua Huerta de Jesús, de la Ermita de Nuestro Padre Jesús y San Sebastián.
*Camino Antiguo:
Partía por la Roda Arriba, pasando la Cruz de la Higuerilla y cruzando el paso a nivel de Román, siguiendo la carretera de Peñaflor hasta llegar al Paso del Helecho. Pasando el Arrollo del Helecho se entraba por la amplia Vereda de Carne (Cañada del Mármol) se continuaba entre las fincas El Campillo y Gordolobar para desembocar en la Cruz de la Legua y a partir de la Cruz se seguía por el Camino Primitivo.
*Camino Actual:
La tercera modificación se produce a partir de los años 65 a 70. Desaparece el Palmar de Albadalejo al construirse las barriadas de la Cruz y San José. Al agrandarse el pueblo y construirse el barrio de San José se estimó la construcción de una nueva Cruz donde cubrir y descubrir las Andas de Nuestra Señora y ya desde aquí se inicia el Camino cruzando por el paso elevado del ferrocarril, se sigue la carretera de Peñaflor, se cruza por el Arroyo del Helecho siguiendo el Camino Antiguo hasta llegar a la Cruz de la Legua. A partir de la Cruz se continúa por la carretera de servicio del poblado de Setefilla en el que se detienen y se descubre su parte delantera ante la Iglesia Parroquial (en este momento se demuestra la devoción del pueblo cantando una salve), continúan por la carretera de La Puebla que se abandona para cruzar los vados de los Arroyos de Agua Buena y del Santero, subida la cuesta se sigue por un tramo del Antiguo Camino para llegar a Los Montoncitos por lo que es ya carretera del pantano.
CONCLUSION GENERAL
El paso de los años ocasiona sensibles mudanzas y cambios accidentales, sin embargo, los feligreses loreños no cambiaron nunca en lo fundamental, hallar y encontrar siempre, sea cual fuese ese camino que le une a Setefilla.
CURIOSIDADES
En el libro de Actas de la Hermandad , el mas antiguo que se conserva, aparecen varios cargos correspondientes a pujas y limosnas por llevar las andas en la venida de la Virgen. Había pujas de cantidades muy pequeñas y otras de mayor cuantía. Las sumas mas elevadas de dinero, la categoría social de la persona que la hacia y las de los compañeros, nos hace suponer que sea la del Paso del Helecho, también denominado Paso de los Señores.
Autores Alumnas-Trabajadoras: Dña. Eva Mª Fernández del Valle y Dña. Sonia Carbonell López.
BIBLIOGRAFÍA
-Revista de Estudios Locales de Lora del Río.
-www.loradelrio.es
-www.culturaloradelrio.es
-www.lasromerias.com
-www.wikipedia.org
CASA DE LOS LEONES
CASA DE LOS LEONES
Situada en el casco antiguo de la ciudad (C/Federico García Lorca) encuentramos una de las obras mas destacadas de la arquitectura civil loreña. Este caserón dieciochesco fue construido en 1765. D. Idelfonso Montalbo Aguilar la mandó levantar siendo un arquitecto alemán el que realizó la obra al igual que edificó el Ayuntamiento. Esta obra es un magnífico ejemplo de casa barroca.
La construcción de la fachada es en ladrillo. Sin embargo, su portada conserva la decoración que simula un aparejo almohadillado, que consiste, en la superposición de capas de revoque de distinto color, las mas utilizadas son: ocre, blanco, amarillo y rojizo. Esta técnica se uso mucho en la decoración de exteriores de los Siglos XVII y XVIII en toda la provincia sevillana y en el levante español. Varios ejemplos de este tipo de esgrafiado se pueden encontrar en la localidad sevillana de Carmona donde se puede ver frecuentemente este tipo de decoración. En Marchena también hay algunos ejemplos de esta decoración aunque la mayoría han sido blanqueadas.
En la fachada de la vivienda, además de la portada, se abren seis ventanales. En la planta baja hay ventanas cubiertas por tejas y en la primera planta hay dos ventanas pequeñas y un balcón, todo ello distribuido de manera asimétrica. La casa es rematada con un gran mirador que en dos de sus frontales tiene ventanales dobles en arco de medio punto sostenidos por columnillas de ladrillo.
La fachada principal, tiene una gran portada de piedra, de una gran calidad técnica. El típico baque ton que tuvo un gran auge en el Siglo XVIII, es el adorno que tiene el dintel de la puerta. También encontraras en el una inscripción que fecha la obra en 1765. En sus extremos esta rematada por dos pies terminados en jarrones decorativos. En el tímpano vemos un escudo nobiliario que esta sostenido por leones rampantes. Esta cobijado por una corona de marques y en sus cuarteles apreciamos la fusión de las armas de varias familias.
Si queremos acceder al interior de la vivienda, lo podemos hacer por medio de un apeadero cubierto, de gran amplitud y desde donde se puede entrar por su lado derecho al patio. Los arcos de entrada es lo único que se conserva de este, debido a varias reformas realizadas.
Esta vivienda se creo como casa de labor, y es por eso, que en la comunicación con el patio jardín se encuentra los corrales y las cuadras donde se conservan antiguas pilas. La vivienda conserva antigua puerta y alacenas a pesar de la reforma que ha sufrido.
Es probable que la casa fuera trazada por el vecino de la Campana Miguel Utrero aunque este hecho no esta contrastado.
Actualmente, la casa tiene prevista una reforma para convertirlas en un hotel de cuatro estrellas con 26 habitaciones, contando además con salones para la celebración de congresos y otros eventos.
Autor Alumno-Trabajador: D. Tomás Rodríguez Jiménez
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
Situada en el casco antiguo de la ciudad (C/Federico García Lorca) encuentramos una de las obras mas destacadas de la arquitectura civil loreña. Este caserón dieciochesco fue construido en 1765. D. Idelfonso Montalbo Aguilar la mandó levantar siendo un arquitecto alemán el que realizó la obra al igual que edificó el Ayuntamiento. Esta obra es un magnífico ejemplo de casa barroca.
La construcción de la fachada es en ladrillo. Sin embargo, su portada conserva la decoración que simula un aparejo almohadillado, que consiste, en la superposición de capas de revoque de distinto color, las mas utilizadas son: ocre, blanco, amarillo y rojizo. Esta técnica se uso mucho en la decoración de exteriores de los Siglos XVII y XVIII en toda la provincia sevillana y en el levante español. Varios ejemplos de este tipo de esgrafiado se pueden encontrar en la localidad sevillana de Carmona donde se puede ver frecuentemente este tipo de decoración. En Marchena también hay algunos ejemplos de esta decoración aunque la mayoría han sido blanqueadas.
En la fachada de la vivienda, además de la portada, se abren seis ventanales. En la planta baja hay ventanas cubiertas por tejas y en la primera planta hay dos ventanas pequeñas y un balcón, todo ello distribuido de manera asimétrica. La casa es rematada con un gran mirador que en dos de sus frontales tiene ventanales dobles en arco de medio punto sostenidos por columnillas de ladrillo.
La fachada principal, tiene una gran portada de piedra, de una gran calidad técnica. El típico baque ton que tuvo un gran auge en el Siglo XVIII, es el adorno que tiene el dintel de la puerta. También encontraras en el una inscripción que fecha la obra en 1765. En sus extremos esta rematada por dos pies terminados en jarrones decorativos. En el tímpano vemos un escudo nobiliario que esta sostenido por leones rampantes. Esta cobijado por una corona de marques y en sus cuarteles apreciamos la fusión de las armas de varias familias.
Si queremos acceder al interior de la vivienda, lo podemos hacer por medio de un apeadero cubierto, de gran amplitud y desde donde se puede entrar por su lado derecho al patio. Los arcos de entrada es lo único que se conserva de este, debido a varias reformas realizadas.
Esta vivienda se creo como casa de labor, y es por eso, que en la comunicación con el patio jardín se encuentra los corrales y las cuadras donde se conservan antiguas pilas. La vivienda conserva antigua puerta y alacenas a pesar de la reforma que ha sufrido.
Es probable que la casa fuera trazada por el vecino de la Campana Miguel Utrero aunque este hecho no esta contrastado.
Actualmente, la casa tiene prevista una reforma para convertirlas en un hotel de cuatro estrellas con 26 habitaciones, contando además con salones para la celebración de congresos y otros eventos.
Autor Alumno-Trabajador: D. Tomás Rodríguez Jiménez
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
PUENTE DEL CHURRE
PUENTE DEL CHURRE
El puente el Churre se situaba en el camino de Alcolea del Río y llevaba hasta Itálica. Este tenía mucho tránsito, pudiéndose acceder a la villa por el Barrio Sevilla, muy conocido en la época.
Cercana al puente, existía una fuente que abastecía de agua a vecinos de la villa, viajeros y animales. Está documentado la existencia de molinos de trigo en sus márgenes.
El puente el Churre se construyó por orden de don Fernando de Alarcón, Bailío de Lora en 1574.
Aún conserva en su estructura trazos de antigüedad, es de construcción romana.
En 1753 el puente estaba muy deteriorado, por lo que se decidió reedificarlo. Las obras se pusieron a cargo de don Bartolomé de Quintanilla, don Alfonso Montalbo y Aguilar y don Manuel del Valle Becerra, interventor y alguacil mayor, no sólo del puente si no de las consecutivas obras que se realizaron en la villa.
Con 99 metros de longitud tenemos una vía consecutiva al puente, esta vía empieza a elevarse casi al llegar al margen derecho del río.
Consta de un ojo con unos sillares de espléndida talla, paralelos y de dos en dos, incluye algunas zonas a disposición de soga y tizón ( referente a la disposición de los ladrillos, alternándose una fila por la parte mas larga en horizontal y otra por la parte mas pequeña).
El pavimento del puente es de guijarros y conserva antepechos( muro que se pone en los lugares altos para evitar caídas) de piedra erosionada. Está provisto de dos tajamares de ladrillo situados en el costado norte, en el que encontramos uno más pequeño alejado de la corriente.
La anchura del puente es de 3,32 metros. Nos muestra un sólo arco que tiene una luz de 10,80 metros. En las dos caras la rosca del arco tienen 33 sillares que miden o,50 x 0,50 metros. Debido a la erosión de la piedra caliza los sillares no son perfectos, viéndose en algunas partes relleno de mampostería.
Así esta construcción nos muestra el paso de los años, guardando celoso miles de historias y sucesos transcurridos. Testigo silencioso de los juegos incansables de muchos niños, confidente de amores, compañero de paseos y sufridor de las riadas.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Sandra Martínez Coca
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
El puente el Churre se situaba en el camino de Alcolea del Río y llevaba hasta Itálica. Este tenía mucho tránsito, pudiéndose acceder a la villa por el Barrio Sevilla, muy conocido en la época.
Cercana al puente, existía una fuente que abastecía de agua a vecinos de la villa, viajeros y animales. Está documentado la existencia de molinos de trigo en sus márgenes.
El puente el Churre se construyó por orden de don Fernando de Alarcón, Bailío de Lora en 1574.
Aún conserva en su estructura trazos de antigüedad, es de construcción romana.
En 1753 el puente estaba muy deteriorado, por lo que se decidió reedificarlo. Las obras se pusieron a cargo de don Bartolomé de Quintanilla, don Alfonso Montalbo y Aguilar y don Manuel del Valle Becerra, interventor y alguacil mayor, no sólo del puente si no de las consecutivas obras que se realizaron en la villa.
Con 99 metros de longitud tenemos una vía consecutiva al puente, esta vía empieza a elevarse casi al llegar al margen derecho del río.
Consta de un ojo con unos sillares de espléndida talla, paralelos y de dos en dos, incluye algunas zonas a disposición de soga y tizón ( referente a la disposición de los ladrillos, alternándose una fila por la parte mas larga en horizontal y otra por la parte mas pequeña).
El pavimento del puente es de guijarros y conserva antepechos( muro que se pone en los lugares altos para evitar caídas) de piedra erosionada. Está provisto de dos tajamares de ladrillo situados en el costado norte, en el que encontramos uno más pequeño alejado de la corriente.
La anchura del puente es de 3,32 metros. Nos muestra un sólo arco que tiene una luz de 10,80 metros. En las dos caras la rosca del arco tienen 33 sillares que miden o,50 x 0,50 metros. Debido a la erosión de la piedra caliza los sillares no son perfectos, viéndose en algunas partes relleno de mampostería.
Así esta construcción nos muestra el paso de los años, guardando celoso miles de historias y sucesos transcurridos. Testigo silencioso de los juegos incansables de muchos niños, confidente de amores, compañero de paseos y sufridor de las riadas.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Sandra Martínez Coca
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río”
“Revista Estudios Locales de Lora del Río ”
“Tradiciones de Lora y Setefilla” Autor: José Montoto.
-www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS
Antigua Ermita de Nuestro Padre Jesús y San Sebastián (S.XVIII), barroco andaluz tardío.
Esta antigua Parroquia fue un cementerio, que actualmente está situado a la salida del pueblo.
Está considerado por algunos autores como la joya del Rococó, y proyectado por el arquitecto Diego Antonio Díaz, catalogado como el mejor escultor de imágenes de Semana Santa destruidas durante la Guerra Civil.
Este monumento consta de una sola nave de cruz latina, tiene cierta similitud con la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete.
Destaca la abundancia de elementos vegetales y construcción de ladrillos.
Las dos portadas laterales, actualmente están tapadas, son adinteladas y se enmarca con pilastras rematadas por media cornisa mixtilínea. En una aparece el anagrama de Jesús y en otra la de María, y en ambas las fechas 1742 y 1743.
La portada principal un arco de medio punto con líneas curvas y figuras geométricas con jarrones, en el centro se abre una ventana situada bajo un arco, con un rosetón central rematado por una estructura vertical que sobresale del resto de la edificación, esta estructura contiene azulejos y está terminada con un campanario. Como dato curioso cabe destacar que el 26 de Enero de 1750 se construyó la campana de dicho campanario por orden de D. Diego Dávila y D. Joseph Dábila, recogiendo estos dicha campana cuando se demolió la antigua Ermita.
En su interior destacan los techos de escayola de construcción poligonal y una bóveda situada entre pilares . En el Altar Mayor, la figura central es Nuestro Padre Jesús Nazareno del año 1739, el cual lleva una corona de cuatro puntas de oro cuyo significado es una representación de la Carencia , Humildad ,Esperanza y Caridad. Cedida por la familia Quintana ,también está Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Bautista.
En la parte derecha del templo encontramos un cuadro de la Virgen de Setefilla, patrona del pueblo, enmarcado por dos candelabros de 1769 ,1741 y un Vía Crucis renovado hace dos años.
La casa Hermandad se inauguró en mayo de 2007, esta hermandad tiene 400 años de antigüedad. En ella hay una exposición de fotos antiguas, y una de las túnicas de Nuestro Padre Jesús de unos 160 años.
Observamos también en su interior, los palios de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores , bajo este último, hay una pintura de la Virgen de Setefilla pintado por Manolo Nuño.
Nuestro Padre Jesús sale de su Ermita cada cuatro años, para recibir a la Patrona del pueblo, la Virgen de Setefilla cuando ésta llega a Lora desde su Ermita, y la espera en la Iglesia de la Asunción y pasando junto a ella una semana.
Desgraciadamente ,la Ermita de Jesús Nazareno se encuentra en un avanzado estado de ruina causado por el abandono que sufrió durante a raíz del incendio del que fue objeto durante la guerra civíl.
Autores Alumna-Trabajadora: Dña.Mª Ángeles Ramos Nieto.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org
Antigua Ermita de Nuestro Padre Jesús y San Sebastián (S.XVIII), barroco andaluz tardío.
Esta antigua Parroquia fue un cementerio, que actualmente está situado a la salida del pueblo.
Está considerado por algunos autores como la joya del Rococó, y proyectado por el arquitecto Diego Antonio Díaz, catalogado como el mejor escultor de imágenes de Semana Santa destruidas durante la Guerra Civil.
Este monumento consta de una sola nave de cruz latina, tiene cierta similitud con la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete.
Destaca la abundancia de elementos vegetales y construcción de ladrillos.
Las dos portadas laterales, actualmente están tapadas, son adinteladas y se enmarca con pilastras rematadas por media cornisa mixtilínea. En una aparece el anagrama de Jesús y en otra la de María, y en ambas las fechas 1742 y 1743.
La portada principal un arco de medio punto con líneas curvas y figuras geométricas con jarrones, en el centro se abre una ventana situada bajo un arco, con un rosetón central rematado por una estructura vertical que sobresale del resto de la edificación, esta estructura contiene azulejos y está terminada con un campanario. Como dato curioso cabe destacar que el 26 de Enero de 1750 se construyó la campana de dicho campanario por orden de D. Diego Dávila y D. Joseph Dábila, recogiendo estos dicha campana cuando se demolió la antigua Ermita.
En su interior destacan los techos de escayola de construcción poligonal y una bóveda situada entre pilares . En el Altar Mayor, la figura central es Nuestro Padre Jesús Nazareno del año 1739, el cual lleva una corona de cuatro puntas de oro cuyo significado es una representación de la Carencia , Humildad ,Esperanza y Caridad. Cedida por la familia Quintana ,también está Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Bautista.
En la parte derecha del templo encontramos un cuadro de la Virgen de Setefilla, patrona del pueblo, enmarcado por dos candelabros de 1769 ,1741 y un Vía Crucis renovado hace dos años.
La casa Hermandad se inauguró en mayo de 2007, esta hermandad tiene 400 años de antigüedad. En ella hay una exposición de fotos antiguas, y una de las túnicas de Nuestro Padre Jesús de unos 160 años.
Observamos también en su interior, los palios de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores , bajo este último, hay una pintura de la Virgen de Setefilla pintado por Manolo Nuño.
Nuestro Padre Jesús sale de su Ermita cada cuatro años, para recibir a la Patrona del pueblo, la Virgen de Setefilla cuando ésta llega a Lora desde su Ermita, y la espera en la Iglesia de la Asunción y pasando junto a ella una semana.
Desgraciadamente ,la Ermita de Jesús Nazareno se encuentra en un avanzado estado de ruina causado por el abandono que sufrió durante a raíz del incendio del que fue objeto durante la guerra civíl.
Autores Alumna-Trabajadora: Dña.Mª Ángeles Ramos Nieto.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org
CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS
CONVENTO DE LAS MERCEDARIAS
El convento de las Mercedarias se encuentra situado en la calle José Montoto y González de la Hoyuela, conocida también como La Roda, es un edificio de estilo neoclásico perteneciente al S. XVII.
Su planta es forma rectangular con una sola puerta de entrada en una fachada encalada en su totalidad, característica muy usual en los conventos mercedarios. Destacamos en ella dos cuadros de azulejos sevillanos, uno sobre la puerta de entrada con la imagen de María Inmaculada, y el otro, situado en la derecha de la puerta con el Sagrado Corazón de Jesús. A la iglesia accedemos a través de un zaguán en el que está ubicada una segunda puerta de entrada a modo de cancela. Ya en el interior de la iglesia observamos un maravilloso techo de artesonado en madera.
Ubicado a la derecha de la puerta de entrada encontramos la talla del Sagrado Corazón de Jesús, en estado de conservación impecable, le preside la imagen de Sor Ángela de la Cruz, el Cristo del Amor y Perdón, y la Virgen de la Inmaculada.
En el centro, está situado el Altar Mayor, con un retablo pintado en rojo oscuro que representa la imagen de la virgen de la Merced entregándole un escapulario a San Pedro Nolasco. En la parte superior a este retablo y dentro de un camarín se encuentra la imagen de Nuestra señora de las Mercedes, la cual da nombre a la congregación que habita en esta iglesia, y a ambos lados están las imágenes de San Pedro Nolasco creador de la orden de los mercedarios, y a la derecha, Santa María de Cerbelló, Virgen de la orden de las mercedarias también llamada popularmente del Socorro por la ayuda prestada sus devotos, una gran parte de estas imágenes fueron donadas por otros conventos e iglesias dado que en la guerra civil española se destruyeron muchas de ellas.
El techo del altar mayor nos muestra una cúpula con bóveda de cañón sobre pechinas, en la que observamos un número 8 que hace mención al día de la conmemoración de la fundación de la orden mercedaria.
A la izquierda encontramos una dependencia que recibe el nombre de Coro Bajo cerrada por una gran reja, que consta de un pequeño retablo presidido por Nuestra Señora de las Mercedes, imagen muy diferente a la que se muestra en el camarín del altar mayor, y bancos de madera en los que se reúnen las monjas para escuchar misa.
Al lado de esta estancia,vemos representada la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña a su derecha, junto a una puerta que da paso a las dependencias del convento donde residen las monjas.
En la parte posterior de la iglesia vemos representadas diferentes imágenes, entre las que se encuentran San Pancracio, San Antonio y San Judas Tadeo, entre otras. Encima de estas imágenes se encuentra el Coro Alto, a modo de mirador y con ventanitas enrejadas de madera, teniendo una de ellas vista a la calle, para que las monjas de clausura observan el paso de las distintas Hermandades en la Semana Santa y la Cabalgata de los Reyes Magos, asociándose a la fiesta sin ser vistas, en la actualidad la orden, ya no es de clausura.
BREVE HISTORIA
Seis años antes de comenzar la obra de este edificio, las monjas mercedarias llegaron a Lora desde el convento de la Asunción de Sevilla.
Se instalaron provisionalmente en la Ermita de Santa Isabel situada en la calle Dolores Montalvo conocida como calle Hospital, hasta el fin de las obras. El 8 de Junio del año 1617 fue fundada habiendo conseguido previamente la autorización del Bailío el 26 de febrero de 1616. Este hecho contribuyó a diversas revueltas.
Durante la construcción de este convento se produjeron numerosos altercados en el pueblo ya que en principio existían sólo dos conventos de varones, uno de ellos de frailes Franciscanos y otros, Mercedarios descalzos, inexistentes éstos en la actualidad.
Autores Alumnas-Trabajadoras: Dña. Rosa Blanco Najarro, Dña. Eva María Fernández del Valle, Dña. Verónica Buzón Fernández.
BIBLIOGRAFÍA:
“Una joya histórica andaluza” Autor: Juan Manuel Lozano.
-www.wikipedia.org
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.loradelrio.blogspot.com
El convento de las Mercedarias se encuentra situado en la calle José Montoto y González de la Hoyuela, conocida también como La Roda, es un edificio de estilo neoclásico perteneciente al S. XVII.
Su planta es forma rectangular con una sola puerta de entrada en una fachada encalada en su totalidad, característica muy usual en los conventos mercedarios. Destacamos en ella dos cuadros de azulejos sevillanos, uno sobre la puerta de entrada con la imagen de María Inmaculada, y el otro, situado en la derecha de la puerta con el Sagrado Corazón de Jesús. A la iglesia accedemos a través de un zaguán en el que está ubicada una segunda puerta de entrada a modo de cancela. Ya en el interior de la iglesia observamos un maravilloso techo de artesonado en madera.
Ubicado a la derecha de la puerta de entrada encontramos la talla del Sagrado Corazón de Jesús, en estado de conservación impecable, le preside la imagen de Sor Ángela de la Cruz, el Cristo del Amor y Perdón, y la Virgen de la Inmaculada.
En el centro, está situado el Altar Mayor, con un retablo pintado en rojo oscuro que representa la imagen de la virgen de la Merced entregándole un escapulario a San Pedro Nolasco. En la parte superior a este retablo y dentro de un camarín se encuentra la imagen de Nuestra señora de las Mercedes, la cual da nombre a la congregación que habita en esta iglesia, y a ambos lados están las imágenes de San Pedro Nolasco creador de la orden de los mercedarios, y a la derecha, Santa María de Cerbelló, Virgen de la orden de las mercedarias también llamada popularmente del Socorro por la ayuda prestada sus devotos, una gran parte de estas imágenes fueron donadas por otros conventos e iglesias dado que en la guerra civil española se destruyeron muchas de ellas.
El techo del altar mayor nos muestra una cúpula con bóveda de cañón sobre pechinas, en la que observamos un número 8 que hace mención al día de la conmemoración de la fundación de la orden mercedaria.
A la izquierda encontramos una dependencia que recibe el nombre de Coro Bajo cerrada por una gran reja, que consta de un pequeño retablo presidido por Nuestra Señora de las Mercedes, imagen muy diferente a la que se muestra en el camarín del altar mayor, y bancos de madera en los que se reúnen las monjas para escuchar misa.
Al lado de esta estancia,vemos representada la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña a su derecha, junto a una puerta que da paso a las dependencias del convento donde residen las monjas.
En la parte posterior de la iglesia vemos representadas diferentes imágenes, entre las que se encuentran San Pancracio, San Antonio y San Judas Tadeo, entre otras. Encima de estas imágenes se encuentra el Coro Alto, a modo de mirador y con ventanitas enrejadas de madera, teniendo una de ellas vista a la calle, para que las monjas de clausura observan el paso de las distintas Hermandades en la Semana Santa y la Cabalgata de los Reyes Magos, asociándose a la fiesta sin ser vistas, en la actualidad la orden, ya no es de clausura.
BREVE HISTORIA
Seis años antes de comenzar la obra de este edificio, las monjas mercedarias llegaron a Lora desde el convento de la Asunción de Sevilla.
Se instalaron provisionalmente en la Ermita de Santa Isabel situada en la calle Dolores Montalvo conocida como calle Hospital, hasta el fin de las obras. El 8 de Junio del año 1617 fue fundada habiendo conseguido previamente la autorización del Bailío el 26 de febrero de 1616. Este hecho contribuyó a diversas revueltas.
Durante la construcción de este convento se produjeron numerosos altercados en el pueblo ya que en principio existían sólo dos conventos de varones, uno de ellos de frailes Franciscanos y otros, Mercedarios descalzos, inexistentes éstos en la actualidad.
Autores Alumnas-Trabajadoras: Dña. Rosa Blanco Najarro, Dña. Eva María Fernández del Valle, Dña. Verónica Buzón Fernández.
BIBLIOGRAFÍA:
“Una joya histórica andaluza” Autor: Juan Manuel Lozano.
-www.wikipedia.org
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.loradelrio.blogspot.com
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
INTRODUCCION
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se encuentra situada en la Plaza de Setefilla de Lora del Río, conocida como la Placita de la Asunción.
Este templo religioso es de estilo Gótico-Mudéjar. Se levantó sobre una antigua Mezquita árabe, en la segunda mitad del siglo XV-XVI.
A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reformas que afectaron a la estructura de la iglesia, fue a mediados del siglo XIX cuando se construyó la torre actual de 50 metros, signo emblemático de Lora del Río. Anteriormente había una torre de dos plantas bastante más baja y la puerta principal, hoy en día tapiada, estaba situada a la espalda del actual recinto del coro, junto a la antigua muralla que rodeaba la Parroquia y la Ermita de la Soledad.
DESCRIPCION
Este edificio consta de tres partes: La Parroquia, una edificación anexa multiuso (salón de actos, almacén...) y la Torre.
La entrada de la Parroquia tiene una portada realizada en ladrillo limpio, decorado con baquetones, labores de lazo, ménsulas, escudos y almena.
La Torre, a su vez, se compone de cuatro cuerpos, la base, la torre, el tambor y el chapitel. La base y la torre son cuadradas. En su tambor, donde su encuentra el campanario, destacamos un mataco (campana en forma de carraca, que se utilizaba como alarma en situaciones de emergencias de la villa). Y en el chapitel, parte más alta terminada en forma de agujas donde anidan las cigüeñas, se observa una fachada realizada en ladrillo limpio y hormigón.
Ya en su interior, accediendo por la puerta principal, nos encontramos una composición de tres naves, dos laterales y una central separadas por pilastras con arcos de medio punto.
La nave central esta alicatada a media altura con azulejos sevillanos típicos de la época. Los techos tienen distintas alturas,destacamos el del centro realizado con vigas de madera artesanal decorado con dibujos incrustados. Al Altar Mayor se accede por un arco de medio punto en el que puede verse una frase en latín que traducida nos dice “Mi casa, la casa que llama a la oración, es de todos, quien pide se lo acepto, quien me encuentre sin buscarme me mostraré”. Su retablo proviene del antiguo convento de las Mercedes, data del siglo XVIII y es de estilo barroco. Consta de tres módulos decorados con pan de oro: en el primer módulo central encontramos a Nuestra Señora de la Asunción , a cada lado están situados San José y San Antonio; en el segundo módulo San Ildefonso y un santo mercedario, y en el último, Dios creador.
A la izquierda del Altar Mayor, se encuentra el retablo de la Virgen del Carmen, donado por la familia Quintanilla en 1963, y en cuyos pies está situada una lápida con los restos de algunos de sus miembros .
A la derecha del Altar Mayor, encontramos el Retablo de la Virgen del Rosario, del que destacan algunas fuentes imposibles de verificar que fue donado por una familia muy poderosa de los años 30, ya que así lo hace creer su especial riqueza. En la parte superior de éste encontramos la representación de Dios Creador en la figura triangular del “Ojo de Dios, que todo lo ve”.
En la parte trasera de la nave central se sitúa el Coro, presidido por un trono y asientos alrededor de él. Éste está cerrado por una cancela de hierro forjado, adornada con angelitos. Para la rehabilitación de éstos querubines se “bautizó” a cada uno de ellos, con el nombre de la familia que aportó el dinero para ello.
En la nave lateral izquierda, encontramos dos capillas:
La Capilla del Sagrario, construida en el año 1958 por Francisco Buiza y actualmente en restauración, encontramos un Altar con la imagen de María Inmaculada de origen barroco( en ocasiones se alterna esta imagen con la Virgen de Fátima), a su lado derecho San Tartesio y a su lado izquierdo San Pascual , ambos alumbrados siempre por una vela. En este Altar es donde se guarda la Eucaristía.
Destacan las vidrieras de colores, una de ellas con la imagen de un arzobispo de la época y un precioso tríptico con imágenes bíblicas.
La Capilla Bautismal, alberga una Pila Bautismal de mármol rojo procedente de Cantabria , hoy en día se encuentra en fase de restauración.
En esta misma nave, al final de la iglesia, encontramos la puerta y el balcón perteneciente a la antigua casa del sacristán, es curioso que figuren dentro de la iglesia, se dice que era para vigilar su interior.
En la tercera nave, a la derecha, hay cuatro capillas:
La Capilla de las Hermandades, encontramos la imagen del Cristo del Perdón, talla de Castillo Lastrucci, la Virgen de los Dolores en su Soledad y Nuestra Señora de las Angustias, todas ellas tallas de Francisco Buiza Fernández y la representación del Santo Entierro talla de Francisco Pinto Berraquero. Esta capilla se restauró hace cuatro años.
La Capilla de la Virgen de Lourdes, en esta capilla que aun no esta restaurada, se encuentran las imágenes de la Virgen de Lourdes, San Blas y San Sebastián (patrón de Lora), ésta última imagen procede del Convento de las Mercedes del siglo XVIII.
La Capilla del Sagrado Corazón, alberga las imágenes del Sagrado Corazón de María, Santa Marta, María Auxiliadora, la Milagrosa y el cuadro de la Salvación de las Ánimas del Purgatorio. Ha sido recientemente restaurada por, siendo, hoy por hoy, una de las más bonitas de la Iglesia.
La Capilla de la Virgen de Setefilla, fue construida en 1890 y restaurada recientemente, destaca su cúpula estilo neogótico, su originalidad, colorido y decoración. Está presidida por la imagen de Ntra.Sra.de Setefilla, cuando la Virgen se encuentra en Lora, y cuando regresa a su ermita se sustituye por un cuadro con su imagen(ya que la actual fue quemada, junto a otras imágenes en la Alameda del Río en 1936.. En los laterales de la capilla están los cuadros de San Francisco y Santa Teresa.
En otra dependencia aparte, se encuentra la Sacristía que fue construida en el Siglo XIX y reformada recientemente, su peculiaridad es una fuente de mármol rojo procedente de Cantabria. Los muebles que la decoran son del año 1818. A la izquierda del mismo esta la Sala Campanito (se dice que es una de las capillas mas antigua de España) y fue Camarín de la Virgen de Setefilla tiene una cúpula sobre pechinas.
Todas las capillas están pasando por un proceso de restauración a cargo de Dña. María Rosa García Sánchez, D. José María Reyes Codina, Dña. Concha Montoto, Dña. Mª Pepa de Leyva y Dña. María Gracia Martínez de Ramírez. Queremos agradecer desde aquí el increíble trabajo que están realizando este grupo de personas, sin ánimo de lucro, sólo con el fin de ver cada día más bonita y cuidada su iglesia.
CURIOSIDADES:
Esta Iglesia es la que acoge a la Virgen de Setefilla cuando no está en la Ermita, orgullo de muchos loreños y loreñas, el periodo de acogida es de un año a dieciocho meses, cada cinco años si no hay alguna petición por parte del pueblo.
En el mes de Septiembre se celebra la Novena al culto de la Virgen ,y el ocho del mismo mes es su Romería, haciendo el camino sí esta en la Ermita, y saliendo en procesión, si está en el pueblo.
Autores Alumnas-Trabajadoras: Dña. Carmen Rueda Tato, Dña. Eva María Fernández del Valle.
AGRADECIMIENTOS:
Queremos dar las gracias de una manera muy especial a Dña.Mª Rosa García Sánchez y a D.José Mª Reyes Codina, por su acogida, por sus explicaciones, por su tiempo y sobre todo por disfrutar manteniendo uno de los monumentos religiosos más importantes del Patrimonio Cultural de Lora del Río. Vuestra labor y la de vuestro equipo, entre los que se encuentran Dña Concha Montoto, Dña. Mª Pepa de Leyva y Dña Gracia Martínez, es de un valor incalculable y deseamos que siempre sea recordado. Muchas gracias.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.santoentierromagnolora.blogspot.com
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org
PALACIO DEL BAILÍO
El Palacio de “El Bailío” lo podemos encontrar situado en la C/Blas Infante, ocupando la finca nº14 de la localidad durante el siglo XVIII y XIX, hoy por hoy, responde a la casa nº20 de esta misma calle, la cuál la encontramos en el casco antiguo de Lora del Río.
Se llamaba Palacio Bailío porque era el nombre que recibía la persona que en él residía durante el siglo XVIII y principio del siglo XIX, fecha en la que gran parte del Palacio fue demolido. El Bailío (Prior), era la máxima autoridad de un convento, el cuál era el Gobernador de nuestra villa.
El edificio constaba de dos plantas. La fachada, de grandes dimensiones, responde en la actualidad a tres edificios con diferentes funciones cada uno de ellos: antiguo juzgado de Lora del Río, que es la actual Casa de la Cultura; antiguo granero: que es Sala de Exposiciones de la localidad; y el Centro de Profesores. Toda la fachada era característica propia de una típica casa señorial del siglo XVIII. A su entrada, encontrábamos un gran y amplio zaguán, el cuál desembocaba a un gran patio, del que salían las diferentes dependencias del Palacio. A su vez, se complementaba con un granero, y varios corrales que comunicaban al Palacio con la calle Dolores Montalbo, vía en la que encontrábamos una gran muralla que cercaba la población. A la parte superior del Palacio se accedía a través de una gran escalera de mármol blanco, que nos comunicaba con otras dependencias y habitaciones del Palacio.
Actualmente, en el Centro de Profesores, se conserva una gran parte de: solerías, ventanales, cristaleras, maderas y puertas de las que constaba.
El Prior alternaba aquí, las funciones de morada, con las económicas, aunque estas fueron muy escasas, ya que se reunía y tomaba sus decisiones, bien en la Iglesia Santa Cruz o en la Parroquial (Iglesia de la Asunción). En muy pocas ocasiones se utilizó como ayuntamiento, sólo mientras se construían nuevas casas capitulares.
La parte del granero, servía para almacenar alimentos: trigo, productos agrícolas etc... Éste, por su función, debía estar bien aireado y con zonas de luz para la total conservación de los alimentos. El granero también se dividía en dos plantas que en su interior se separaban en dos naves. En la planta baja , se situaba una dependencía con tragaluz, para la total conservación de los alimentos. En la parte superior, se abrían dos grandes ventanas rectangulares y adinteladas, que servían para airear lo almacenado.
El Palacio, por su localización, se encontraba situado en la principal vía de comunicación de la localidad, la cuál era bastante estrecha. De ahí, que los obreros realizaban las labores de carga y descarga de los alimentos por la parte trasera, situada en la calle Dolores Montalbo.
Al estar situado el Palacio en la arteria principal de comunicación de la localidad, accedíamos a la Iglesia Prioral a través de la calle San Juán. En ésta zona de la localidad residían las familias más adineradas de la época, como los Quintanilla, que residiendo frente al Palacio mandaron construir su propio hospital con Capilla privada.
El hospital se construyó fronterizo al Palacio en la actual calle Dolores Montalbo, popularmente, conocída por todos los loreños con el nombre de “la calle hospital”. La Capilla privada, llamada San Bartolomé se construyó al lado de la casa de los Quintanilla.
En el siglo XVII se fundó el Convento de los Mercedarios, manteniendo su iglesia hasta los años 40 del mismo siglo.
Cuentan los vecinos que en esta calle, en la conocída “casa Juanito”, hubo una confitería que hacía unos dulces exquisitos, y que en la casa del juzgado, en la que residió el Doctor Nieto, se instaló el Casino de la Amistad. Ya en la acera de enfrente, existieron viejas dependencias del convento, las cuales fueron convertidas en tabernas y billares. También se dice que donde es hoy la casa de Antonio Guillén (junto a la heladería), estaba la Capilla de San Bartolomé.
Actualmente, se conserva gran parte del Palacio, dividida en tres edificios con diferentes funciones como hemos apuntado anteriormente. Aunque no todas ellas son accesibles turísticamente, se pretende que en un futuro la Sala de Exposiciones albergue el Museo Arqueológico de Lora del Río.
Autor Alumna-trabajadora:Verónica Buzón Fernández
AGRADECIMIENTOS:
Al Centro de Profesores de Lora del Río. A todos sus miembros, por cedernos sus instalaciones, imágenes y sabiduría. En especial por la humildad de algunos de ellos, los cuales no desean que se publiquen sus nombres.
Gracias.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales, Lora del Río.
-www.culturaloradelrio.es
-www.loradelrio.blogspot.com
-www.wikipedia.org
CASA DE LA VIRGEN
CASA DE LA VIRGEN
Casa Palacio situada en la calle Luis Montoto y Gonzalez de la Hoyuela. Gran edificio construido por Fernando Quintanilla y Andrade, a finales del siglo XVIII,el cuál fue conocido en nuestra localidad, debido a las diferentes funciones y cargos que desempeñó, como caballero Sanjuanista, y entre otras, apoderado de el Bailío en 1773.
Esta calle, hoy por hoy, sigue respondiendo a unas de las más importantes de la localidad, ya que en ellas se conserva gran parte del patrimonio histórico de nuestro pueblo.
El edificio, de estilo neoclásico, consta de dos plantas. En la fachada podemos distinguir, además del ladrillo avitolado, dos pilastras toscanas, que diferencian los dos cuerpos de la casa. Estas columnas de mármol blanco enmarcan la gran puerta de entrada, están levantadas sobre una base rectangular, y a su vez, sujetan el balcón principal de la parte superior del edificio. En el centro de la portada, encontramos el escudo de la familia Quintanilla.
Del piso superior, cabe resaltar la ventana rectangular, cuyo dintel presenta ladrillos dispuestos en forma de arco. Como elementos más destacados en la fachada de esta casa, resaltamos los ventanales unidos por tejaronces en la planta inferior. Debido a la falta de medios económicos de la época, se observa la diferencia de tratamiento de decoración del primer cuerpo respecto del segundo.
A su entrada encontramos un amplio zaguán, compuesto por un techo abovedado, simulando un artesanado de madera. Éste, desemboca a un gran patio al cuál accedemos a través de una
hermosa cancela de hierro. En el patio, siendo de planta cuadrada, cabe resaltar la gran decoración ofrecida por sus arcos mixtilíneos, los cuales descansan sobre columnas toscanas de mármol. Éstas, a su vez, apoyadas en pedestales. Alrededor de éste patio, observamos gran número de las dependencias de la casa, desde una de ellas, accedemos al sótano de la casa.
A la segunda planta se accede a través de una escalera de mármol, la cuál está cubierta por una bóveda semiesférica, decorada con nervios de yesería ondulada. En ésta zona de la casa se distinguen gran número de dependencias, que, junto con la parte inferior, forman las diferentes habitaciones de la Casa Palacio.
Se dice que la familia Montalbo Quintanilla, habitaba la parte superior en invierno, mientras que en verano hacían vida en la planta baja.
El primer piso de la casa fué donado en 1972, por el último descendiente de la familia Montalbo: D.Nicolás Montalbo Coronel, para el servicio de la Virgen a la hermandad de la patrona de nuestro pueblo: Nuestra Señora de Setefilla, adquiriendo la parte superior a través de su compra. En su interior, encontramos una tienda de souvenirs referentes a la Virgen.
Hoy por hoy, se encuentra muy bien conservada, siendo la actual Casa de la Vírgen de
Lora del Río.
Autores Alumnos-Trabajadores: Rosa María Gallego Mosquera, Dña. Verónica Buzón Fernández, Dña.Carmen Franco Flores, Dña. Carmen Rueda Tato.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales de Lora del Río Nº8.
-Arquitectura Civil del Siglo XVIII en Lora del Río.M Fernández Martín. Edición:1988.
-www.culturaloradelrio.es
-www.loradelrio.es
-www.wikipedia.org
Casa Palacio situada en la calle Luis Montoto y Gonzalez de la Hoyuela. Gran edificio construido por Fernando Quintanilla y Andrade, a finales del siglo XVIII,el cuál fue conocido en nuestra localidad, debido a las diferentes funciones y cargos que desempeñó, como caballero Sanjuanista, y entre otras, apoderado de el Bailío en 1773.
Esta calle, hoy por hoy, sigue respondiendo a unas de las más importantes de la localidad, ya que en ellas se conserva gran parte del patrimonio histórico de nuestro pueblo.
El edificio, de estilo neoclásico, consta de dos plantas. En la fachada podemos distinguir, además del ladrillo avitolado, dos pilastras toscanas, que diferencian los dos cuerpos de la casa. Estas columnas de mármol blanco enmarcan la gran puerta de entrada, están levantadas sobre una base rectangular, y a su vez, sujetan el balcón principal de la parte superior del edificio. En el centro de la portada, encontramos el escudo de la familia Quintanilla.
Del piso superior, cabe resaltar la ventana rectangular, cuyo dintel presenta ladrillos dispuestos en forma de arco. Como elementos más destacados en la fachada de esta casa, resaltamos los ventanales unidos por tejaronces en la planta inferior. Debido a la falta de medios económicos de la época, se observa la diferencia de tratamiento de decoración del primer cuerpo respecto del segundo.
A su entrada encontramos un amplio zaguán, compuesto por un techo abovedado, simulando un artesanado de madera. Éste, desemboca a un gran patio al cuál accedemos a través de una
hermosa cancela de hierro. En el patio, siendo de planta cuadrada, cabe resaltar la gran decoración ofrecida por sus arcos mixtilíneos, los cuales descansan sobre columnas toscanas de mármol. Éstas, a su vez, apoyadas en pedestales. Alrededor de éste patio, observamos gran número de las dependencias de la casa, desde una de ellas, accedemos al sótano de la casa.
A la segunda planta se accede a través de una escalera de mármol, la cuál está cubierta por una bóveda semiesférica, decorada con nervios de yesería ondulada. En ésta zona de la casa se distinguen gran número de dependencias, que, junto con la parte inferior, forman las diferentes habitaciones de la Casa Palacio.
Se dice que la familia Montalbo Quintanilla, habitaba la parte superior en invierno, mientras que en verano hacían vida en la planta baja.
El primer piso de la casa fué donado en 1972, por el último descendiente de la familia Montalbo: D.Nicolás Montalbo Coronel, para el servicio de la Virgen a la hermandad de la patrona de nuestro pueblo: Nuestra Señora de Setefilla, adquiriendo la parte superior a través de su compra. En su interior, encontramos una tienda de souvenirs referentes a la Virgen.
Hoy por hoy, se encuentra muy bien conservada, siendo la actual Casa de la Vírgen de
Lora del Río.
Autores Alumnos-Trabajadores: Rosa María Gallego Mosquera, Dña. Verónica Buzón Fernández, Dña.Carmen Franco Flores, Dña. Carmen Rueda Tato.
BIBLIOGRAFÍA:
-Revista de Estudios Locales de Lora del Río Nº8.
-Arquitectura Civil del Siglo XVIII en Lora del Río.M Fernández Martín. Edición:1988.
-www.culturaloradelrio.es
-www.loradelrio.es
-www.wikipedia.org
domingo, 15 de mayo de 2011
COSTUMBRES Y CURIOSIDADES DEL PASADO EN LORA DEL RÍO
Los loreños en tiempos de postguerra vivían en el campo, en chozas o en pequeñas casas no muy lejanas unas de otras. En ocasiones vivían formando grupos de familias emparentadas.
Los padres se ocupaban de alimentar a la familia y los hijos contribuían con su trabajo a la economía familiar.
ALIMENTACIÓN
El desayuno consistía en tostadas, migas de pan o de harina, o leche migada con pan.
El almuerzo era frecuente el guiso de arroz, las papas guisadas o fritas.
La cena excepto en ocasiones especiales era siempre la misma: cocido preparado en un barreño del que comían todos.
Para el postre contaban con el queso de elaboración propia.
La producción de los tomates y pimientos en los huertos, era mayor que el consumo, los guardaban en botes bien tapados y para que no se estropeasen untaban aceite en su cuello.
Para conservar las patatas, se echaban en el suelo y las cubrían con una planta herbácea que se llama "mastranzo".
Se aprovechaba todo lo que la tierra daba, como el espárrago, collejas, tagarninas, cardillos, vinagretas,......
La base fundamental de alimentación era el cerdo. Cíclicamente se hacia la matanza , dándole un golpe en la frente para matarlo.Se aprovechaban todas sus partes para hacer embutidos y jamones, que había que untarlos de sal, y el tocino salado se guardaba en cajones.La parte del cerdo que no valía para alimentarse era la vejiga, pero le daban una utilidad, la secaban , la ponían en un cacharro y era una estupenda zambomba.
Los melones de invierno duraban todo el año, se conservaban echados en trigo, paja o colgados en las vigas en una especie de cestas hechas de cuerda.
Las familias iban llevándose pan durante todo el año de la panadería, y cuando recogían la cosecha, lo pagaban con trigo.
INDUMENTARIA
No tenían calcetines, cubrían sus pies con "pedales", (tela de lona que iba atándose con cuerdas hasta la rodilla).
Los zapatos eran albarcas hechas con goma de las ruedas de los coches. Más tarde se impusieron las alpargatas que tenían la suela de goma y el resto de lona militar.
Los pantalones eran de pana o de patén, cuando se rompían se les echaba un remiendo.
Como abrigo se usaban las pellizas de borras y si llovía se ponían un capote de hule.
La ropa interior de los hombres era un mono, confeccionado con tela de lona de saco y abierto con 4 botones. En la parte de atrás llevaba otra abertura para hacer sus necesidades.
La cabeza la llevaban cubierta por una bilbaína, un sombrero de paja, una mascota o un sombrero de ala ancha.
EDUCACIÓN
Los niños que vivían en el campo no podían ir a la escuela por lo que se encargaban de su educación los padres o parientes. Algunos maestros acudían a los campos a enseñarlos; los niños se reunían en un chozo y allí aprendían a leer, escribir y las 4 reglas matemáticas.
Los maestros normalmente se trasladaban en bicicleta, cobraban 25 céntimos al día por niño y las familias también los invitaban a comer. No todos los días estos niños podían acudir a formarse por que tenían que cuidar el ganado, recolectar frutos, etc...
HIGIENE Y SALUD
No había cuartos de baños, las necesidades se hacían en un cubo o directamente en el campo, se limpiaban con terrones de tierra, piedras o manojos de hierbas.
En verano se bañaban en los ríos y arroyos, en invierno calentaban agua y se lavaban por partes con un cubo.
A los niños los pelaban a rape dejándoles a todos un flequillo para prevenir los parásitos y la sarna.
En todas las casas había OKAL que era un antipirético que servía parar todos los males y cuando esto no hacía efecto entonces acudían a el médico.
Para las indigestiones tomaban purgantes que limpiaban el estómago; los purgantes eran “ aceite de ricino” o “ agua de Carabaña”.
CASAMIENTOS
Lo primero que tenía que hacer el muchacho que pretendía a una muchacha era hablar con el padre de ella, y así ya podían pelar la pava o bien en la puerta del chozo o dentro siempre con la madre de ella delante.
La madre de la novia siempre tenía que acompañar a la pareja cuando iba de paseo.
Cuando se casaban se les proporcionaban o una habitación del chozo o se les hacia un chozo al lado.
El ajuar que siempre aportaba la novia era reunido por la madre de esta durante años, en algunos casos desde que nacía la niña.
DIVERSIÓN
Las noches de invierno solían ser alrededor de una candela. Allí se jugaba a las cartas, al burro, etc...Mientras otros leían novelas por fascículos. También se contaban chistes , historias, cantaban o contaban poesías.
Se jugaba a piola ( consiste en saltar por lo encima de alguien encorvado) y también a las prendas (la gente se iba quitando prendas o bien daban un beso a uno de los presentes).
Se celebraban los Reyes Magos aunque con juguetes muy modestos como pelotas de trapo o caballitos de cartón. Las niñas se divertían haciéndoles ropas a sus muñecas de trapo.
Cuando la comunidad lo consideraba se hacían bailes avisando a músicos para pasar un rato agradable. Como costumbre se colgaban candiles en las puertas para alumbrar la fiesta.
Solo bailaba quien supiera o quien tuviera novia. Los solteros para bailar debían pedir permiso al novio.
A veces también se recurría a músicos para cantar serenatas a las chicas que se pretendía o a las novias.
Un caso especial donde poder divertirse era la feria pero como había poquito dinero solo se gastaban una media de 2 ó 3 pesetas. Normalmente daban muchas vueltas y acababan comprando turrón y coco o algún instrumento útil como navajas y cuchillos.
Para trasladarse de un sitio a otro lo normal era utilizar mulos, burros o caballos, también carros o a pie.
Eran tiempos difíciles pero se llevaban con esfuerzo y alegría.
Autor Alumna-Trabajadora: Carmen Franco Flores.
Bibliografía:
Manuela Castillo Soler. www.loradelrio.es
Los padres se ocupaban de alimentar a la familia y los hijos contribuían con su trabajo a la economía familiar.
ALIMENTACIÓN
El desayuno consistía en tostadas, migas de pan o de harina, o leche migada con pan.
El almuerzo era frecuente el guiso de arroz, las papas guisadas o fritas.
La cena excepto en ocasiones especiales era siempre la misma: cocido preparado en un barreño del que comían todos.
Para el postre contaban con el queso de elaboración propia.
La producción de los tomates y pimientos en los huertos, era mayor que el consumo, los guardaban en botes bien tapados y para que no se estropeasen untaban aceite en su cuello.
Para conservar las patatas, se echaban en el suelo y las cubrían con una planta herbácea que se llama "mastranzo".
Se aprovechaba todo lo que la tierra daba, como el espárrago, collejas, tagarninas, cardillos, vinagretas,......
La base fundamental de alimentación era el cerdo. Cíclicamente se hacia la matanza , dándole un golpe en la frente para matarlo.Se aprovechaban todas sus partes para hacer embutidos y jamones, que había que untarlos de sal, y el tocino salado se guardaba en cajones.La parte del cerdo que no valía para alimentarse era la vejiga, pero le daban una utilidad, la secaban , la ponían en un cacharro y era una estupenda zambomba.
Los melones de invierno duraban todo el año, se conservaban echados en trigo, paja o colgados en las vigas en una especie de cestas hechas de cuerda.
Las familias iban llevándose pan durante todo el año de la panadería, y cuando recogían la cosecha, lo pagaban con trigo.
INDUMENTARIA
No tenían calcetines, cubrían sus pies con "pedales", (tela de lona que iba atándose con cuerdas hasta la rodilla).
Los zapatos eran albarcas hechas con goma de las ruedas de los coches. Más tarde se impusieron las alpargatas que tenían la suela de goma y el resto de lona militar.
Los pantalones eran de pana o de patén, cuando se rompían se les echaba un remiendo.
Como abrigo se usaban las pellizas de borras y si llovía se ponían un capote de hule.
La ropa interior de los hombres era un mono, confeccionado con tela de lona de saco y abierto con 4 botones. En la parte de atrás llevaba otra abertura para hacer sus necesidades.
La cabeza la llevaban cubierta por una bilbaína, un sombrero de paja, una mascota o un sombrero de ala ancha.
EDUCACIÓN
Los niños que vivían en el campo no podían ir a la escuela por lo que se encargaban de su educación los padres o parientes. Algunos maestros acudían a los campos a enseñarlos; los niños se reunían en un chozo y allí aprendían a leer, escribir y las 4 reglas matemáticas.
Los maestros normalmente se trasladaban en bicicleta, cobraban 25 céntimos al día por niño y las familias también los invitaban a comer. No todos los días estos niños podían acudir a formarse por que tenían que cuidar el ganado, recolectar frutos, etc...
HIGIENE Y SALUD
No había cuartos de baños, las necesidades se hacían en un cubo o directamente en el campo, se limpiaban con terrones de tierra, piedras o manojos de hierbas.
En verano se bañaban en los ríos y arroyos, en invierno calentaban agua y se lavaban por partes con un cubo.
A los niños los pelaban a rape dejándoles a todos un flequillo para prevenir los parásitos y la sarna.
En todas las casas había OKAL que era un antipirético que servía parar todos los males y cuando esto no hacía efecto entonces acudían a el médico.
Para las indigestiones tomaban purgantes que limpiaban el estómago; los purgantes eran “ aceite de ricino” o “ agua de Carabaña”.
CASAMIENTOS
Lo primero que tenía que hacer el muchacho que pretendía a una muchacha era hablar con el padre de ella, y así ya podían pelar la pava o bien en la puerta del chozo o dentro siempre con la madre de ella delante.
La madre de la novia siempre tenía que acompañar a la pareja cuando iba de paseo.
Cuando se casaban se les proporcionaban o una habitación del chozo o se les hacia un chozo al lado.
El ajuar que siempre aportaba la novia era reunido por la madre de esta durante años, en algunos casos desde que nacía la niña.
DIVERSIÓN
Las noches de invierno solían ser alrededor de una candela. Allí se jugaba a las cartas, al burro, etc...Mientras otros leían novelas por fascículos. También se contaban chistes , historias, cantaban o contaban poesías.
Se jugaba a piola ( consiste en saltar por lo encima de alguien encorvado) y también a las prendas (la gente se iba quitando prendas o bien daban un beso a uno de los presentes).
Se celebraban los Reyes Magos aunque con juguetes muy modestos como pelotas de trapo o caballitos de cartón. Las niñas se divertían haciéndoles ropas a sus muñecas de trapo.
Cuando la comunidad lo consideraba se hacían bailes avisando a músicos para pasar un rato agradable. Como costumbre se colgaban candiles en las puertas para alumbrar la fiesta.
Solo bailaba quien supiera o quien tuviera novia. Los solteros para bailar debían pedir permiso al novio.
A veces también se recurría a músicos para cantar serenatas a las chicas que se pretendía o a las novias.
Un caso especial donde poder divertirse era la feria pero como había poquito dinero solo se gastaban una media de 2 ó 3 pesetas. Normalmente daban muchas vueltas y acababan comprando turrón y coco o algún instrumento útil como navajas y cuchillos.
Para trasladarse de un sitio a otro lo normal era utilizar mulos, burros o caballos, también carros o a pie.
Eran tiempos difíciles pero se llevaban con esfuerzo y alegría.
Autor Alumna-Trabajadora: Carmen Franco Flores.
Bibliografía:
Manuela Castillo Soler. www.loradelrio.es
martes, 3 de mayo de 2011
CASTILLO ROMANO-ÁRABE DE SETEFILLA
SITUACIÓN
El castillo Romano-Árabe de Setefilla se encuentra a doce kilómetros de Lora del Río, provincia de Sevilla. Está situado sobre un risco (peñasco alto y escarpado), próximo al Santuario Nuestra Señora de Setefilla, patrona del municipio.
HISTORIA
El castillo de Setefilla, de origen árabe, se construyó entre los años 888-912 por los Banu Layt, la tribu bereber que controlaba la comarca. Se encuentra sobre un yacimiento tartésico, datado entre 1600-500 A.C. Recibió el nombre de Shadfilah o Shant-Fila. Durante la Edad Media, Setefilla fue un importante enclave relacionado con la conquista musulmana, la reconquista y la repoblación de la zona.
Esta fortaleza controlaba el paso hacia la Sierra Norte de Sevilla junto a las de La Puebla de los Infantes, Peñaflor, Cazalla, Alanís de la Sierra y Constantina.
En junio de 1182 la fortaleza fue asaltada por Alfonso VIII de Castilla. Tomó a 700 prisioneros los cuales fueron liberados a cambio de un rescate de 2700 dinares de oro recaudados en las mezquitas. El monarca decidió conservar la fortaleza, pues sabía de su gran valor estratégico como bloqueo de entrada entre Lora del Río, Córdoba y Sevilla. Dejó a 500 jinetes y 1000 infantes para que defendieran el Castillo, pero a los pocos meses, entre los ataques musulmanes, la peste y el estado lastimoso del Castillo, Alfonso VIII de Castilla ordenó a los pocos supervivientes evacuar la fortaleza y retirarse. Así fue que el Castillo estuvo durante varios meses en manos cristianas.
Años después, el rey Fernando III, llamado el Santo, reconquistó la fortaleza, con ayuda de la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén. Los musulmanes prácticamente no se resistieron, ya que sabían que con ello salvarían sus vidas y podrían quedarse en el lugar, pagando ciertos tributos al rey.
Agradecido por la ayuda prestada por parte de la Orden Militar, Fernando III les donó el Castillo de Setefilla, convirtiéndose éste en parte de la bailía que estableció la Orden con sede en Lora del Río.
En 1248 la fortaleza perdió definitivamente el valor estratégico, que había conservado durante siglos, debido al alejamiento de la frontera hacia el sur y el este, entre el reino de Castilla y las tierras en que se mantenían los musulmanes andaluces.
Durante varios siglos la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén disfrutó del Castillo Romano-Árabe de Setefilla. Hace algunos años hubo excavaciones en la cual se encontraron bronce, platos etc. de aquella época, a unos nueve metros de profundidad.
DESCRIPCIÓN
Setefilla proviene de Septe-Fillas. Con este nombre se relacionan las siete villas que se encontraban cerca de Lora del Río. Fueron incluidas en la bailía establecida por la Orden Militar.
La forma de la fortaleza es poligonal. Las bóvedas ya casi inexistentes son de ladrillo. Los restos de las torres de planta cuadrada estaban fabricadas con piedras rellenas de tierra mezclada con cantos y restos cerámicos. La azotea ya no existe. Los baños y edificios subterráneos han sido tapados por el tiempo. Quizás una limpieza del terreno dejase al descubierto esas dependencias.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Autor Alumna-Trabajadora: Dña. Dolores Martínez Gallego
BIBLIOGRAFÍA:
“Catálogo del patrimonio arquitectónico de Lora del Río” <br />
“Revista Estudios Locales de Lora del Río"
“Tradiciones de Lora y Setefilla”
Autor:José Montoto -www.loradelrio.es
-www.culturadelrio.es
-www.wikipedia.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)